Las punzadas o puntadas en la cabeza normalmente suceden por haber pasado malas noches, exceso de estrés, cansancio, deshidratación o resfriado, siendo la mayoría de las veces, indicativo de migraña o de dolor de cabeza por alguna tensión.
No obstante, las punzadas también pueden ser un síntoma indicativo de problemas graves, como un accidente cerebrovascular (ACV), una aneurisma o incluso un tumor en el cerebro.
Por este motivo, cuando las punzadas en la cabeza son persistentes y no pasan, incluso con el uso de medicamentos, es importante acudir al neurólogo o al médico general para investigar la causa, a través de una evaluación y de la indicación de exámenes que permitan diagnosticar el problema e indicar el tratamiento más adecuado.

Las principales causas de que surjan punzadas en la cabeza son:
1. Dolor de cabeza tensional
El dolor de cabeza por tensión, llamada también cefalea tensional, también puede causar punzadas en la cabeza y normalmente sucede debido a una mala postura, ansiedad, insomnio, dificultad para dormir o estrés.
Normalmente, el dolor ocurre en la frente, pero también puede afectar en la parte lateral y hasta la zona del cuello. Además, el dolor no suele acompañarse de otros síntomas como vómitos o náuseas.
Qué hacer: generalmente, el dolor puede aliviarse por medio de técnicas de relajamiento, como masajes o baños calientes, para aliviar la tensión.
Sin embargo, en caso de que las punzadas en la cabeza sean persistentes, es importante consultar a un neurólogo o médico general para que realice una evaluación y se inicie el tratamiento adecuado, que puede incluir medicamentos como ibuprofeno o amitriptilina. Vea más sobre cómo aliviar la cefalea tensional.
2. Migraña
Las punzadas en la cabeza causadas por migraña generalmente ocurren en solo uno de los lados de la cabeza y es más común que suceda en caso de estrés, exceso o falta de sueño, o después del consumo de ciertos alimentos como chocolate o vino.
Además de las punzadas, pueden ocurrir otros síntomas como alteraciones en la vista, mareos, vómitos, alteraciones en el sueño y sensibilidad a algunos olores en caso de migraña.
Qué hacer: para tratar la migraña y controlar las punzadas, el médico puede indicar algunas medidas técnicas de relajamiento, psicoterapia, alimentación regular, practicar ejercicio con frecuencia y dormir.
Si embargo, en caso de sospecha de migraña es importante consultar a un neurólogo o médico general para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento adecuado, pudiendo indicarse el uso de medicamentos como ibuprofeno, sumatriptán o topiramato para controlar las crisis.
3. ACV
El accidente cerebro vascular o ACV, normalmente sucede debido a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro o por sangrado de vasos en su interior, lo que puede causar una punzada repentina e intensa en la cabeza.
Además, generalmente también ocurren otros síntomas como desmayos, alteración en la vista, pérdida de la sensibilidad en una parte del cuerpo y dificultad para levantar el brazo o sostener algún objeto. Conozca otros síntomas del ACV.
, alteración de la visión, pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo y dificultad para levantar el brazo o agarra algún objeto. Conozca otros síntomas del ACV.
Qué hacer: en caso de sospecha de ACV se recomienda acudir al servicio de urgencias para que se realice una evaluación, ya que el diagnóstico y tratamiento adecuados ayudan a prevenir secuelas más graves.
4. Aneurisma cerebral
El aneurisma cerebral es una dilatación permanente de un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro y que puede causar intensos y persistentes dolores de cabeza, además de visión doble, confusión mental, náuseas, vómito y desmayos, por ejemplo. Conozca todo sobre el aneurisma cerebral.
Qué hacer: en caso de sospecha de aneurisma, es importante consultar a un neurólogo para una evaluación y, cuando se confirma el diagnóstico, se inicia el tratamiento, el cual se realiza de acuerdo con las orientaciones del médico y las características del aneurisma.
Normalmente, cuando el aneurisma es pequeño, el médico puede optar por no realizar ningún tratamiento específico debido al bajo riesgo de sangrado. Sin embargo, cuando el aneurisma es grande y/o está asociado a un riesgo mayor de sangrado, el médico puede indicar la realización de cirugía.
5. Tumor en el cerebro
El tumor en el cerebro puede ocurrir debido alteraciones genéticas o metástasis de algún tipo de cáncer, que puede causar síntomas según el sitio de desarrollo del tumor, pudiendo haber puntadas en la cabeza, alteraciones en el tacto, debilidad muscular, hormigueo en el cuerpo y desequilibrio, por ejemplo.
Qué hacer: en caso de sospecha de tumor en el cerebro, se recomienda consultar a un neurólogo o un médico general, para realizar exámenes y confirmar el diagnóstico. Posteriormente, el tratamiento del tumor puede incluir su remoción por medio de cirugía, quimioterapia o radioterapia, dependiendo de su localización, tipo y tamaño. Conozca más sobre el tratamiento para el tumor cerebral.