Pezones hinchados: qué puede causarlos y qué hacer

Actualizado en mayo 2023

La hinchazón de los pezones es muy común en momentos donde ocurren cambios hormonales, como en el embarazo, lactancia y en el período menstrual; no siendo motivo de preocupación, pues es un síntoma que acaba desapareciendo. 

Sin embargo, en ciertos casos, como en la aplicación de un piercing, además de la hinchazón en los pezones, también puede haber dolor, enrojecimiento e incluso salida de pus, en caso de infección de la zona.

Por eso, en caso de que la hinchazón se acompañe de otros síntomas intensos, se recomienda acudir al médico general para que realice una evaluación clínica del área y oriente el tratamiento adecuado.

Imagem ilustrativa número 1

6 causas de pezones hinchados

Las principales causas de pezones hinchados o inflamados son:

1. Fricción

El pezón también puede hincharse e irritarse por factores fáciles de tratar, como por la fricción causada durante la lactancia, la actividad física o sexual, por ejemplo. 

Qué hacer: para evitar que el pezón se vuelva frágil, la persona puede aplicar una pomada a base de vaselina o de óxido de zinc, antes y después de practicar la actividad física y después de la actividad sexual. 

Para madres en período de lactancia, este problema puede ser resuelto aplicando una gota de leche o una pomada de lanolina en el pezón después de que el bebé haya sido amamantado. Si el dolor es muy fuerte, la madre puede retirar la leche de forma manual o con el extractor de leche y alimentar al bebé usando un biberón hasta que el pezón se mejore o cicatrice totalmente. Existen incluso las pezoneras para amamantar, las cuales ayudan a reducir el dolor provocado por la succión del bebé. 

2. Alergia

El pezón hinchado puede ser el resultado de una condición llamada dermatitis de contacto, la cual consiste en una reacción exagerada de la piel a una determinada sustancia u objeto, ocasionando el surgimiento de síntomas como enrojecimiento, comezón, hinchazón y descamación. Conozca más sobre los síntomas de dermatitis de contacto.

Qué hacer: el tratamiento debe ser realizado evitando el contacto con la sustancia irritante y lavando la región con abundante agua fría; además, en ciertos casos, el médico puede recomendar aplicar una crema con corticoides en la zona hasta alcanzar la mejoría de los síntomas. Asimismo, puede ser indicado tomar un antihistamínico para controlar los síntomas de forma más eficaz. 

Aparte de estas causas, los pezones pueden hincharse en otras situaciones, como durante el período menstrual, el embarazo y la lactancia, lo que podría estar relacionado con las alteraciones hormonales. 

3. Mastitis

La mastitis se caracteriza por una inflamación de la mama, la cual genera síntomas como dolor, hinchazón o enrojecimiento, pudiendo avanzar para una infección y causar fiebre y temblores. 

La mastitis es más común en mujeres que amamantan, principalmente, en los primeros tres meses del bebé, debido a la obstrucción de los conductos por donde pasa la leche o a la entrada de bacterias por medio de la boca del bebé. Sin embargo, también puede ocurrir en el hombre o en cualquier otra fase de la vida de la mujer debido a la entrada de bacterias en la mama en casos de lesiones en el pezón, por ejemplo. 

Qué hacer: el tratamiento de la mastitis debe ser realizado con reposo, ingesta de líquidos, analgésicos y antiinflamatorios; y, en caso de que surja una infección, el médico puede administrar antibióticos. Conozca más acerca del tratamiento de la mastitis.

4. Ectasia ductal mamaria

La ectasia ductal mamaria, también llamada ectasia de los conductos mamarios, consiste en la dilatación de un conducto de la leche por detrás del pezón, el cual se llena de líquido y puede bloquearse u obstruirse y generar una mastitis, suele presentarse durante o después la menopausia. Algunos de los síntomas que pueden ocurrir son secreción de líquido por el pezón, sensibilidad al tacto, enrojecimiento, hinchazón y pezones invertidos. 

Qué hacer: la ectasia ductal mamaria puede no necesitar de tratamiento y curarse por sí sola. No obstante, en caso de que esto no ocurra, el médico puede administrar antibióticos e incluso recomendar una cirugía. 

5. Piercing

La aplicación de un piercing en uno o ambos pezones puede causar la inflamación de esta zona, ya sea debido a la respuesta del organismo por la perforación del pezón al momento de hacérselo o debido a una infección de la región, pudiendo haber síntomas como enrojecimiento, inflamación,dolor, salida de pus, aumento de la sensibilidad y dolor.

Qué hacer: en caso de que el piercing en el pezón se inflame, es importante evitar el uso de productos como miel, sábila u otras pomadas caseras, ya que pueden acumular suciedad en la región y entorpecer el proceso de cicatrización. En caso de que los síntomas sean intensos, se debe acudir con un médico o al servicio de urgencias para una evaluación médica y tratamiento adecuado. Conozca más sobre los cuidados que se debe tener después de hacerse un piercing.

6. Menstruación

En los últimos 12 días del ciclo menstrual, en la fase lútea, que es cuando el folículo que deja el óvulo dentro del ovario después de la ovulación, hay un aumento de las hormonas progesterona y estrógenos, causando síntomas como sensibilidad en los pezones y senos, cambios de humor e incluso hinchazón.

Qué hacer: debido a que el ciclo menstrual es un periodo fisiológico y normal a lo largo d la vida de la mujer, este no requiere tratamiento. Sin embargo, en caso de que los síntomas causados durante este periodo sean intensos, se recomienda acudir con el médico para que oriente el tratamiento adecuado el cual puede ser con analgésico e incluso con anticonceptivos.