El tratamiento para la laberintitis depende de la causa que la origina, pudiendo realizarse con el uso de medicamentos antihistamínicos, antieméticos, benzodiazepinas, antibióticos y antiinflamatorios, los cuales deben ser indicados y utilizados bajo la orientación de un otorrinolaringólogo o neurólogo.
La laberintitis es una enfermedad que se caracteriza por crisis de mareos al moverse, dolor de cabeza, dificultad para enfocar la visión, zumbido constante en el oído y sensación de desmayo frecuente. Por lo general, estos síntomas con el tratamiento adecuado van disminuyendo progresivamente, y demoran unos 60 días aproximadamente en desaparecer por completo. Vea cómo identificar los síntomas de la laberintitis.

Medicamentos para la laberintitis
Los medicamentos que son indicados por el otorrinolaringólogo o por el neurólogo y dependen de los síntomas y de la causa que está originando el problema. Algunos de los medicamentos que pueden ser prescritos por el médico son:
- Flunarizina (Vertix) y Cinarizina (Stugeron Forte, Dilper-ina, Venoxil), alivian el mareo por disminuir la entrada excesiva de calcio en las células sensoriales del sistema vestibular, que es uno de los responsables del equilibrio, tratando y previniendo síntomas como vértigo, mareos, zumbidos, náuseas y vómitos;
- Meclizina(Bonadoxina), que inhibe el centro del vómito, reduce la excitabilidad del laberinto del oído medio y, por esto, también está indicado para el tratamiento y prevención de los vértigos asociados a laberintitis, así como de las náuseas y vómitos;
- Prometazina(Fenergan), que ayuda a prevenir las náuseas causadas por el movimiento;
- Betahistina (Safinos, Serc, Betaserc), mejora el flujo sanguíneo en el oído interno, disminuyendo la acumulación de la presión, reduciendo así los mareos, náuseas, vómitos y zumbido;
- Dimenhidrinato(Dramamine),que actúa tratando y previniendo las náuseas, vómitos y mareos, característicos de la laberintitis;
- Lorazepam o diazepam (Valium), que ayudan a reducir los síntomas de vértigo;
- Prednisona, es un antiinflamatorio corticoide que reduce la inflamación del oído, y generalmente se indica cuando se produce una pérdida de audición repentina.
Estos medicamentos son los más recetados por el médico, y deben tomarse bajo su orientación, debido a que el modo de uso varía de una persona a otra y de acuerdo a la causa de la laberintitis.
Si la causa de la laberintitis es una infección, el médico también puede recetar un antivirus o un antibiótico, dependiendo del agente infeccioso en cuestión.
Tratamiento casero para la laberintitis
Para realizar el tratamiento casero de la laberintitis, se recomienda comer cada 3 horas, realizar actividad físicas de forma regular y evitar algunos alimentos, principalmente los industrializados.
1. Remedio natural
Un buen remedio natural para la laberintitis y que puede complementar el tratamiento médico es el té de ginkgo biloba, debido a que posee terpenoides que ayudan a mejorar la circulación dilatando los vasos sanguíneos, combatiendo así los síntomas de la enfermedad.
Además del té, también es posible ingerirlo en forma de tabletas o cápsulas, pudiendo comprarse en la farmacia o en las tiendas naturistas, sin embargo, siempre debe consultar a su médico antes de ingerirlo.
2. Dieta
Existen algunos alimentos que pueden empeorar o desencadenar una crisis de laberintitis y deben ser evitados, estos son: el azúcar blanca, la miel, dulces, harinas blancas, bebidas azucaradas, refrescos, galletas, frituras, carnes procesadas, pan blanco, sal, alimentos industrializados y bebidas alcohólicas.
Lo que ocurre es que la sal aumenta la presión en el oído, agravando la sensación de mareo, mientras que los dulces, las grasas y las harinas aumentan la inflamación, estimulando las crisis de laberintitis.
Para ayudar a disminuir la inflamación del oído y evitar las crisis, se debe aumentar el consumo de alimentos antiinflamatorios como: vegetales, semillas de chía, sardina, salmón y frutos secos, ya que son ricos en omega 3. Conozca una lista de alimentos antiinflamatorios.