La metoclopramida es un medicamento antiemético que sirve para aliviar las náuseas y los vómitos originados por procedimiento quirúrgicos o por tratamientos para el cáncer. También puede utilizarse para tratar los vómitos asociados a la migraña.
Este medicamento se puede adquirir en farmacias en forma de comprimidos, gotas o solución inyectable, bajo el nombre comercial de Antigram, Primperan, Plasil, Aeroflat, entre otros; su precio varía de acuerdo a la forma farmacéutica, el tamaño del envase y la elección entre la marca y el genérico. Este medicamento solo puede ser vendido mediante la presentación de receta médica.

Para qué sirve
La metoclopramida está indicada para el alivio de mareos y de vómitos de origen quirúrgico, originados por enfermedades metabólicas e infecciosas, o por efectos secundarios de medicamentos. Además, este fármaco también se puede usar para facilitar los procedimientos radiológicos en el tracto gastrointestinal y para tratar los vómitos asociados a la migraña.
En qué dosis tomar
La dosis de la metoclopramida va a depender de la forma de presentación:
- Solución oral: 2 cucharaditas, 3 veces al día por vía oral, 10 minutos antes de las comidas;
- Gotas: 53 gotas, 3 veces al día por vía oral, 10 minutos antes de las comidas;
- Comprimidos: 1 comprimido de 10 mg, 3 veces al día por vía oral, 10 minutos antes de las comidas;
- Solución inyectable: 1 ampolla cada 8 horas, vía intramuscular o intravenosa.
En caso de utilizar la metoclopramida para realizar un examen radiológico del tracto gastrointestinal, el profesional de salud debe administrar de 1 a 2 ampollas por vía intramuscular o intravenosa, 10 minutos antes de iniciar el examen.
Posibles efectos secundarios
Algunos de los efectos secundarios más comunes que pueden ocurrir durante el tratamiento con metoclopramida son somnolencia, síntomas extrapiramidales, síndrome parkinsoniano, inquietud, depresión, diarrea, debilidad y presión baja.
Contraindicaciones
La metoclopramida está contraindicada en personas con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes presentes en la fórmula y en situaciones en que la estimulación de la motilidad gastrointestinal sea peligrosa, como en el caso de hemorragia, obstrucción mecánica o perforación gastrointestinal.
Asimismo, no se debe usar en personas epilépticas, que estén tomando medicamentos que puedan causar reacciones extrapiramidales, personas con feocromocitoma, con antecedentes de discinesia tardía inducida por medicamentos neurolépticos o metoclopramida, individuos con enfermedad de Parkinson o con antecedentes de metahemoglobinemia.
Este medicamento también está contraindicado en niños menores de 1 año de edad, y no se recomienda en personas menores de 18 años de edad, mujeres embarazadas o mujeres que estén amamantando, a menos que lo indique el médico.
Algunas dudas comunes
¿La metoclopramida produce sueño?
Uno de los efectos colaterales más comunes que puede ocurrir con el uso de metoclopramida es somnolencia, por lo que es probable que algunas personas que tomen el medicamento presenten sueño durante el tratamiento.
¿Qué son efectos extrapiramidales?
Los síntomas extrapiramidales son un conjunto de reacciones del organismo, como temblores, dificultad para caminar o para mantenerse calmado, sensación de inquietud o alteraciones en los movimientos, que surgen cuando una zona del cerebro responsable por la coordinación de los movimientos, denominado sistema extrapiramidal, es afectado, lo que sucede por efectos secundarios de medicamentos, como es el caso de la metoclopramida, o puede ser un síntoma de algunas enfermedades.
Conozca cómo identificar estos efectos secundarios.