Estomatitis (aftosa y herpética) en niños: causas y tratamiento

Revisión médica: Dr.ª Sani Santos Ribeiro
Pediatra y neumóloga infantil
agosto 2022

La estomatitis es una situación que se caracteriza por la inflamación de la boca que puede provocar el surgimiento de aftas en la lengua, encías, mejillas y garganta, lo cual puede ser por alergias, traumas en la boca o como consecuencia del sistema inmune en desarrollo.

Sin embargo, en algunos casos, la estomatitis puede ser consecuencia de infección por virus, principalmente por el virus del herpes, siendo esta situación conocida como gingivoestomatitis herpética, la cual se acompaña de otros síntomas y debe ser evaluada por el pediatra.

El tratamiento para la estomatitis en el bebé debe realizarse de acuerdo a la orientación del pediatra, siendo recomendado que la boca del bebé esté siempre limpia y se utilicen medicamentos para aliviar los síntomas y disminuir el malestar en algunos casos.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

La estomatitis infantil es más común en bebés de 3 años, causando síntomas como irritabilidad y rechazo a la comida, debido a que cuando el alimento entra en contacto con la herida causa dolor. Otros síntomas que pueden surgir en caso de estomatitis son:

  • Aftas en la boca o inflamación de las encías;
  • Dolor en la boca y garganta al deglutir;
  • Puede haber fiebre por encima de los 38°C;
  • Sensación de malestar general;
  • Heridas en los labios;
  • Mal aliento.

Estos síntomas pueden surgir al mismo tiempo, pero es más frecuente que solo surjan las aftas. Ante la presencia de signos y síntomas indicativos de estomatitis, principalmente cuando existen otros síntomas además de las aftas, es importante que el niño sea llevado al pediatra para que realice una evaluación, identifique la causa y, de esta forma, inicie el tratamiento adecuado.

Qué puede causar estomatitis en los niños

La estomatitis puede surgir por varios motivos, siendo más frecuente debido a la disminución en las defensas del sistema inmune, el hábito de llevarse las manos y objetos sucios a la boca, alergias, golpes en la boca o como consecuencia de una gripe, por ejemplo. Además, la estomatitis puede presentarse debido al contagia por el virus del herpes simple o del género Coxsackie, que está relacionado al síndrome mano, pie boca, habiendo normalmente otros síntomas demás de aftas.

La estomatitis también puede estar relacionada con los hábitos alimentarios de los niños, siendo común que surja como consecuencia de una deficiencia de vitamina B o C.

Tratamiento de la estomatitis en niños

El tratamiento para la estomatitis debe ser prescrito por el pediatra o por el odontólogo y dura alrededor de 2 semanas, siendo importante tener cuidado con los alimentos que el bebé ingiere y mantener la higiene bucal adecuada, además de ser fundamental estimular la hidratación.

Es importante que la boca del bebé esté siempre limpia para evitar la proliferación de microorganismo en el afta, y puede ser recomendado el uso de medicamentos para aliviar los síntomas y disminuir las molestias, como el Paracetamol, por ejemplo. En algunos casos podría recomendar el uso de un antiviral como el aciclovir, en caso de tener una gingivoestomatitis causada por herpes virus. Ese medicamento ayuda a cicatrizar las heridas de la boca, pero sólo debe usarse bajo prescripción del pediatra.

¿Cómo alimentar al bebé o al niño que tiene un afta?

Es importante que la alimentación del bebé no se interrumpa ante la presencia de las aftas. No obstante, es importante tener algunos cuidados para evitar agravar los síntomas, como por ejemplo:

  • Evitar alimentos ácidos como la naranja, el kiwi o la piña;
  • Beber líquidos fríos como jugos de fruta o batidos;
  • Ingerir alimentos tipo puré o líquidos como sopas;
  • Preferir alimentos congelados, como yogur, compotas de frutas y gelatina.

Estas recomendaciones ayudan a reducir el dolor al deglutir, previniendo los casos de deshidratación y desnutrición. Conozca las recetas de papillas para bebés de 4 a 6 meses.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General en agosto de 2022. Revisión médica por Dr.ª Sani Santos Ribeiro - Pediatra y neumóloga infantil, en junio de 2019.

Bibliografía

  • MATOS, Andréia L.; SÁ, Maria Aparecida B.; PEREIRA, Mayane M. et al. Lesões bucais na infância: revisão sistemática de interesse da fonoaudiologia. Rev. CEFAC. Vol 18. 1 ed; 209-213, 2016
Revisión médica:
Dr.ª Sani Santos Ribeiro
Pediatra y neumóloga infantil
Médica graduada en la Universidad Federal de Río Grande con CRM nº 28364 y ​​especialista en Pediatría por la Sociedad Brasileña de Pediatria.