Cefalexina en el embarazo: ¿Se puede tomar? ¿Es seguro?

Revisión médica: Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga

La cefalexina es un antibiótico de amplio espectro que sirve para el tratamiento de infecciones bacterianas, como infecciones urinarias, amigdalitis, infecciones pulmonares y de las vías respiratorias, infecciones dentales, otitis, entre otras. 

Según la clasificación de la FDA, la cefalexina tiene riesgo B cuando se utiliza durante el embarazo. Esto quiere decir que se realizaron pruebas en cobayas pero no se encontraron cambios significativos en ellas o en los fetos, sin embargo, no hay estudios adecuados, ni bien controlados en mujeres embarazadas.

Por este motivo, su recomendación queda a criterio médico después de evaluar si es mayor el beneficio para la mujer que el riesgo que pueda ocasionarle al feto o a ambos.

Vea más sobre la Cefalexina

Imagem ilustrativa número 1

¿Cómo tomar cefalexina en el embarazo?

De acuerdo con la práctica clínica, el uso de la cefalexina de 500 mg cada 6 horas parece no causarle daño a la embarazada ni perjudicar al bebé, siendo una opción segura para el tratamiento de diversas infecciones. Sin embargo, sólo debe usarse bajo indicación del obstetra y si es realmente necesario.

La dosis durante el embarazo suele variar entre 250 o 500 mg cada 6, 8 o 12 horas, dependiendo de la enfermedad a ser tratada.

¿Se puede tomar durante la lactancia materna?

El uso de la cefalexina durante la lactancia materna debe ser realizado con cautela, ya que el medicamento es excretado a través de la leche materna 4 a 8 horas después de la ingesta de una tableta de 500 mg.

En caso que la mujer deba utilizar este medicamento, lo ideal es que lo ingiera al mismo tiempo en que se le está dando pecho al bebé, porque de esta forma permite que entre una toma y otra la concentración del antibiótico en la leche materna baje.

Otra posibilidad es que la madre se extraiga la leche materna antes de tomar el medicamento y ofrecerle al bebé esa leche mientras no pueda darle pecho. 

¿Fue útil esta información?

Escrito por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista. Actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General en noviembre de 2021. Revisión médica por Drª. Sheila Sedicias - Ginecóloga, en mayo de 2018.

Bibliografía

  • VALLANO, Antonio; ARNAU, Josep. Antimicrobianos y embarazo. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. 27. 9; 536-542, 2009
  • BOGANTES, Josette; SOLANO, Gastón. INFECCIONES URINARIAS EN EL EMBARAZO. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica. 67. 593; 233-236, 2010
Abrir la bibliografía completa
  • ROMERO, Katherine et al. Evaluación del uso de antibióticos en mujeres embarazadas con infección urinaria en el Centro de Salud ¨Juan Eulogio Pazymiño¨ del Distrito de Salud 23D02.. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 84. 3; 169-178, 2019
Revisión médica:
Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
Mastóloga y ginecóloga formada por la Universidad Federal de Pernambuco en 2008, bajo el registro profesional en el colegio de médicos CRM PE 17459.