Castaña de Indias: qué es, para qué sirve y cómo tomar

Revisión clínica: Tatiana Zanin
Nutricionista

La castaña de Indias es una planta oleaginosa, es decir que puede extraerse aceite de las semillas, posee propiedades antiinflamatorias y antihemorroidales, por lo que es muy utilizada en el tratamiento de las hemorroides y de problemas en la circulación, como insuficiencia venosa y várices.

Además, esta planta es rica en vitaminas B, C, K y ácidos grasos, teniendo varios beneficios para la salud, como reforzar el sistema inmune o mantener la salud de la piel. Sin embargo, esta castaña necesita consumirse con cierto cuidado, ya que en grandes cantidades puede producir irritación en el tracto digestivo y en la piel.

Esta oleaginosa, conocida científicamente como Aesculus hippocastanum,  puede adquirirse en farmacias, en presentaciones de cápsulas, polvo, hojas, cremas o jabones; o en algunos supermercados y tiendas botánicas para preparar tés e infusiones.

Imagem ilustrativa número 1

La castaña de Indias también tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antihemorroidales, vasoconstrictoras, venotónicas, vasopresoras, y reductoras de la permeabilidad capilar, por lo que tiene beneficios para la salud, siendo los principales:

1. Combatir la mala circulación

La castaña de Indias ayuda a combatir la mala circulación debido a su propiedad venotónica, aumentando la presión natural de la vena. Además, ayuda a disminuir la fragilidad y permeabilidad de los vasos, y es un excelente vasoconstrictor, lo cual previene accidentes venosos.

Las semillas de la castaña de Indias contienen escina, una sustancia capaz de reducir la hinchazón de las piernas y ayudar a aliviar la sensación de piernas pesadas, que son síntomas de mala circulación.

2. Ayudar en el tratamiento de hemorroides

La castaña de Indias se recomienda en el tratamiento de hemorroides debido a sus propiedades de vasoconstricción que disminuyen la dilatación de las venas, y antiinflamatorias, que reducen la hinchazón de la zona, disminuyendo el dolor y el malestar.

Conozca otras opciones de remedios caseros para las hemorroides.

3. Favorecer la cicatrización de heridas

Debido a su capacidad antiinflamatoria, la castaña de Indias ayuda al proceso de cicatrización ya que disminuye la hinchazón local de la herida, y al ser venotónico, aumenta la circulación sanguínea que es necesaria para una buena cicatrización.

Sin embargo, para que este proceso pueda llevarse a cabo es importante que haya otros cuidados, como una alimentación saludable y evitar hábitos que perjudiquen la salud como fumar o beber bebidas alcohólicas.

Conozca más consejos sobre cómo curar una herida más rápido.

4. Ayudar en la pérdida de peso

Por tratarse de una oleaginosa, la castaña de Indias es un buen alimento que ayuda en el control y pérdida de peso, ya que es rica en fibras que dan una mayor sensación de saciedad y disminución del hambre.

Sin embargo, para que este fruto tenga este beneficio, es importante tener una alimentación saludable y practicar ejercicio físico con regularidad. Vea una opción de dieta para adelgazar rápido de forma saludable.

5. Reducir el riesgo de aterosclerosis

La castaña de Indias reduce el riesgo de aterosclerosis porque contiene grasa monoinsaturada, conocida como grasa buena, la cual ayuda a aumentar el colesterol bueno, o HDL, que promueve la regulación de los niveles de LDL, comúnmente conocido como colesterol malo, además de los triglicéridos.

De esta forma, la castaña de Indias ayuda a prevenir la formación de placas de grasa en el interior de los vasos sanguíneos, favoreciendo la circulación y disminuyendo el riesgo de enfermedades.

Vea en el siguiente video algunos consejos en caso de colesterol alto:

6. Prevención de la diabetes tipo 2

Debido a que contiene grasa buena, la castaña de Indias ayuda a mantener estables los valores de azúcar en la sangre, previniendo un aumento de este el cual pueda producir el desarrollo de diabetes tipo 2

Las fibras que se encuentran en esta semilla también ayudan en la disminución de lo niveles de azúcar en sangre, por lo que también ayudan a prevenir esta enfermedad.

7. Ayudar en el tratamiento de enfermedades de la piel

La castaña de Indias se indica para la prevención o tratamiento de enfermedades de la piel como eczema, debido a sus propiedades antiinflamatorias, ya que el eczema es una enfermedad de la piel que se caracteriza por una inflamación en este tejido.

El eczema puede ser causado por el contacto con algún producto agresor el cual puede producir el surgimiento de síntomas como comezón, hinchazón y enrojecimiento en la piel.

Conozca más sobre los síntomas del eczema.

Cómo tomar la castaña de Indias

La castaña de Indias puede ser consumida en forma de cápsulas, las cuales deben ser tomadas de acuerdo a la orientación médica, también puede encontrarse en polvo u hojas que se utilizan para preparar tés o infusiones, o en pomadas y jabones para aplicar en la piel las cuales contienen esta semilla.

La dosis diaria recomendada depende de la presentación, siendo:

  • En extracto seco: 200-600 mg;
  • Tintura: 3-12 ml de tintura divididos en 2 o 3 dosis al día diluidos en agua;
  • En comprimidos: 100 mg de extracto seco de castaña de Indias, 3 comprimidos al día.

Por tratarse de un alimento calórico, la castaña de Indias debe consumirse con moderación y ser parte de una alimentación saludable y equilibrada indicada por el nutricionista.

1. Té de castaño de Indias

Imagem ilustrativa número 2

El té hecho con las hojas del castaño de Indias es una excelente forma de aliviar las hemorroides, problemas en la piel como dermatitis o eccemas, así como la inflamación en las articulaciones, como artritis o artrosis.

Ingredientes

  • 30 g de hojas del castaño de Indias;
  • 1 litro de agua hirviendo.

Modo de preparación

Añadir las hojas al agua hirviendo y deje reposar durante 20 minutos aproximadamente. A continuación cuele y beba 2 a 3 tazas de té por día, para tratar las hemorroides.

Para problemas de piel y artritis, la mezcla puede colocarse en compresas limpias y aplicarse sobre la región afectada durante 15 minutos, sin frotar la piel.

2. Tintura de castaña de Indias

La tintura preparada con la castaña de Indias es una excelente opción para el tratamiento de problemas de mala circulación en las piernas, varices y sensación de piernas pesadas.

Ingredientes

  • 5 cucharadas de polvo de castaña de Indias;
  • 1 botella de alcohol etílico al 70%.

Modo de preparación

Colocar el polvo de castaña de Indias en la botella de alcohol y cerrarla. Dejar reposar durante 2 semanas en una ventana a la luz del sol. Al cabo de este tiempo, se debe guardar la mezcla en un lugar oscuro, en una botella de cristal oscuro y bien tapada. Para tomar esta tintura, debe diluir 5 cucharadas en 1 litro de agua filtrada y beber a lo largo del día.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios de la castaña de Indias surgen cuando es consumida en grandes cantidades, lo cual puede producir irritación en el tracto digestivo, dolor y sensación de estómago lleno, dilatación de la pupila, vómitos, disminución de la coordinación y, en los casos más graves, parálisis. Además, cuando se utiliza en pomada, puede producir comezón y enrojecimiento en la zona.

Contraindicaciones

La castaña de Indias no debe ser utilizada si se sospecha de embarazo o durante el embarazo, en período de lactancia materna ni en niños, ya que no existen suficientes datos sobre su utilización durante estas fases. Tampoco debe ser consumida por personas con trastornos hemorrágicos o que ingieran medicamentos anticoagulantes, debido a que podría retardar la coagulación y causar sangrados.

Asimismo, su uso en personas con diabetes debe ser regulada por un nutricionista, ya que es un alimento que tiene influencia en los niveles de azúcar en la sangre; de igual forma en personas con trastornos digestivos, ya que su uso en exceso puede producir irritación en el tracto digestivo y, en personas con problemas en la piel, debido a que la castaña de Indias puede provocar irritación.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en marzo de 2022. Revisión clínica por Tatiana Zanin - Nutricionista, en marzo de 2022.

Bibliografía

  • EUROPEAN MEDICINES AGENCY. Assessment report on Aesculus hippocastanum L., cortex. 2012. Disponível em: <https://www.ema.europa.eu/en/documents/herbal-report/final-assessment-report-aesculus-hippocastanum-l-cortex_en.pdf>. Acceso en 30 dic 2020
  • SANTOS, Ivan G. Propriedades biológicas e terapêuticas do mel no tratamento de feridas crónicas. Tese de mestrado, 2019. Escola Universitária Vasco da Gama.
Abrir la bibliografía completa
  • BVS. Hemorroidas. Disponível em: <http://bvsms.saude.gov.br/dicas-em-saude/2460-hemorroidas>. Acceso en 30 dic 2020
  • UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA. Memento fitoterápico para prática clínica na AB. 2018. Disponível em: <https://ares.unasus.gov.br/acervo/html/ARES/13389/1/Memento_FINAL.pdf>. Acceso en 30 dic 2020
  • BONIL, LARISSA N.; BUENO, SÍLVIA M. Plantas medicinais: benefícios e malefícios. Disponível em: <http://unilago.edu.br/revista-medicina/artigo/2017/10-plantas-medicinais-beneficios-e-maleficios.pdf>. Acceso en 30 dic 2020
  • ORIENT MIX FITOTERÁPICOS DO BRASIL. Castanha da índia. Disponível em: <http://200.199.142.163:8002/FOTOS_TRATADAS_SITE_14-03-2016/bulas/2687.pdf>. Acceso en 30 dic 2020
  • GUERRA, Elda A. Desenvolvimento e validação de metodologia analítica aplicados à forma farmacêutica sólida de Aesculus hippocastanum L. (castanha da índia). Tese de pós graduação, 2009. Universidade Federal de Pernambuco.
  • ARNILLAS, Elyan A. P. Obtenção e caracterização de formulação fitoterápica contendo tintura e extrato padronizados de Arnica montana L. e Aesculus hippocastanum L. Tese de pós graduação, 2015. Universidade Federal do Pará.
  • DUTRA, Lidiane S. Desenvolvimento e validação de metodologias analíticas para quantificação de beta-escina em extratos de Aesculus hippocastanum L. (castanha da índia). Tese de pós graduação, 2012. Universidade Federal de Juiz de Fora.
  • MARTINS, Elisabeth L. P.; BRANDÃO, Maria das Graças L. Qualidade de amostras comerciais preparadas com Aesculus hippocastanum L. (castanha-da-Índia). Revista Brasileira de Farmacognosia Brazilian Journal of Pharmacognosy. Vol 16. 2 ed; 224-229, 2006
  • ANFARMAG. Manual de fitoterápicos - principais interações medicamentosas. 2012. Disponível em: <http://iquanatura.com.br/wp-content/uploads/2016/11/manual-de-fitoterapia-Anfarmag.pdf>. Acceso en 30 dic 2020
  • MACHADO, Leonardo L. Cadmio, chumbo e mercúrio em medicamentos fitoterápicos. Tese de mestrado, 2001. Universidade Federal de Brasília.
  • UNIVERSIDADE VALE DO SAPUCAÍ. Manual de plantas medicinais e fitoterápicos utilizados na cicatrização de feridas. 2016. Disponível em: <http://www.univas.edu.br/mpcas/egresso/publicacao/2016102022681842740937.pdf>. Acceso en 30 dic 2020
  • EXAMINE.COM. Horse Chestnut. Disponível em: <https://examine.com/supplements/horse-chestnut/research/#safety-and-toxicology>. Acceso en 25 may 2020
Revisión clínica:
Tatiana Zanin
Nutricionista
Formada por la Universidad Católica de Santos con registro profesional CRN-3 nº 15097. Especialista en nutrición clínica por la Universidad de Porto.

Tuasaude en Youtube

  • ¿Cómo bajar el COLESTEROL?

    10:13 | 172732 visualizações
  • Dieta para bajar el COLESTEROL

    03:00 | 127369 visualizações