El Camu camu es una fruta típica de la región del Amazonas que posee una elevada cantidad de vitamina C, siendo mucho más rica en este nutriente que otras frutas como la acerola, la naranja, el limón o la piña.
Esta fruta es típica de países de sudamerica como Perú, Brasil y Colombia, y su nombre científico es Myrciaria dubia.
Sin embargo, esta fruta tiene un sabor muy ácido y normalmente se consume en helados, yogur, mermeladas, refrescos y dulces, pudiendo también comprarse en forma de comprimidos o en polvo en tiendas de productos naturales o en tiendas por internet.

Principales beneficios
El consumo de camu camu proporciona los siguientes beneficios para la salud:
- Fortalecer el sistema inmune por su elevado contenido de antioxidantes como la vitamina C y flavonoides, como las antocianinas y el ácido elágico, ayudando a combatir enfermedades como el herpes, por ejemplo;
- Actuar como antiinflamatorio, debido a que su contenido de antioxidantes disminuye la concentración de marcadores pro-inflamatorios, pudiendo mejorar los síntomas de enfermedades como la artritis, por ejemplo;
- Combatir la gripe y el resfriado común, gracias a su elevado contenido de vitamina C;
- Disminuir el estrés oxidativo y el daño celular, por lo que podría disminuir el riesgo de sufrir enfermedades crónicas, problemas cardíacos y el cáncer;
- Prevenir el envejecimiento precoz, ya que la vitamina C ayuda a mantener el colágeno del cuerpo, sustancia que evita las arrugas y las marcas de expresión.
- Podría ayudar a controlar la presión arterial, debido a que sus compuestos bioactivos podrían causar vasodilatación, reduciendo la presión arterial.
- Podría ayudar a controlar la glucemia, debido a que es rica en compuestos fenólicos, estos inhiben la digestión de los carbohidratos y la absorción de glucosa a nivel intestinal, estimulan la secreción de insulina por el páncreas, modulan la liberación de glucosa desde hígado, activan los receptores de insulina y la captación de glucosa en los tejidos sensibles a la insulina.
También se ha encontrado en estudios realizados en ratones que el consumo de camu camu parece que favorece la pérdida de peso, debido a que altera la microbiota intestinal, regula la glucosa y la insulina, evitando la acumulación de grasa a nivel abdominal y en el hígado, sin embargo, son necesarios más estudios que comprueben este beneficio.
Composición nutricional del Camu camu
La tabla a continuación indica la composición nutricional para 100 g de camu camu en polvo.
Para aumentar la absorción del hierro de la dieta, se debe consumir el camu camu después del almuerzo o la cena, pues su alto contenido de vitamina C ayuda a aumentar la cantidad de hierro absorbida en el intestino. Además de esto, es importante recordar que la pulpa de la fruta tiene menor concentración de vitamina C que el polvo, debido al agua que se conserva en la pulpa y diluye los nutrientes. Vea otros alimentos ricos en vitamina C.
Cómo consumirla
El camu camu puede ser consumido fresco en forma de jugo, diluyendo 50 g de fruta en 1 litro de agua.
Además de esto, esta fruta también se puede encontrar en polvo, que se debe consumir diluyendo 1 cucharada rasa en 1 vaso de agua, tomando la mezcla 2 veces al día. Cuando se consume en forma de comprimidos se debe tomar 1 cápsula de 500 mg dos veces al día, una por la mañana y otra por la tarde.
Receta de Jugo de Camu camu
Este jugo ayuda a mejorar el funcionamiento del intestino, prevenir arrugas y fortalecer el sistema inmune, debido a su alto contenido de fibras y antioxidante. El jugo puede ser consumido en el desayuno o en las meriendas.
Ingredientes
- 1 banana;
- 3 fresas;
- 1 manzana con cáscara;
- 1 remolacha pequeña;
- 1 puño de espinacas;
- 1 cucharadita de camu camu en polvo;
- 1/2 copo de agua.
Modo de preparación
Licuar todos los ingredientes en la licuadora y beber sin agregar azúcar. Para que el jugo quede más cremoso se puede utilizar banana congelada.
Posibles efectos secundarios
Debido al elevado contenido de vitamina C, el consumo en exceso de esta fruta, ya sea en polvo, cápsulas o la fruta en sí podría causar un exceso de esta vitamina en el organismo. Asimismo, como la vitamina C favorece la absorción de hierro podría causar un exceso de este mineral en el organismo, sin embargo, esta situación no es común.
Ambas situaciones podrían causar trastornos gastrointestinales como diarrea, náuseas, dolor abdominal y vómitos.