Vitamina A: para qué sirve, alimentos y dosis recomendada

Revisión clínica: Tatiana Zanin
Nutricionista
febrero 2023

La vitamina A es encontrada en alimentos de origen vegetal, como la calabaza, tomate, berro, espinaca, y también en alimentos origen animal, como el hígado, yema de huevo y aceite de pescado, y es responsable de mantener la salud de la vista y promover el crecimiento y renovación de las células del cuerpo.

Además de eso, la vitamina A también tiene acción antioxidante, combatiendo los radicales libres del cuerpo, ayudando a prevenir situaciones, como envejecimiento prematuro, enfermedades cardiovasculares, gripes, alergias y resfriados, por ejemplo. 

La vitamina A también puede ser encontrada en la forma de suplementos, en farmacias y productos naturales. Sin embargo, la suplementación de vitamina A debe ser realizada únicamente por un médico o nutricionista, porque la ingesta excesiva de esta vitamina puede causar síntomas, como náuseas y vómitos. 

Imagem ilustrativa número 2

Para qué sirve la vitamina A

Los principales beneficios de la vitamina A para la salud son:

1. Mantener la visión de la vista

La vitamina A mantiene la vista saludable, porque evita el surgimiento de la xeroftalmia, que es una enfermedad causada por la deficiencia de esta vitamina, y puede provocar sequedad, pequeñas manchas blancas en los ojos, dificultad para visualizar los ambientes oscuros, inclusive ceguera. 

Además de eso, la vitamina A en la forma de carotenoides, como la luteína y zeaxantina, ayuda a combatir los radicales libres y a proteger la retina, previniendo la degeneración macular y las cataratas, que son enfermedades asociadas con la edad. 

2. Fortalecer el sistema inmunológico

Por contener propiedades inmunomoduladoras, la vitamina A participa del crecimiento, renovación y fortalecimiento de las células de defensa del organismo, ayudando a combatir virus, bacterias y hongos, evitando el surgimiento de situaciones, como gripes, alergia, resfriados e infecciones como la candidiasis. 

3. Mantener la salud de la madre y del bebé

La ingesta de cantidades adecuadas de vitamina A ayudan a mantener la salud de la madre y el bebé, porque esta vitamina es fundamental para la formación de la placenta, el crecimiento y desarrollo del bebé, además de promover la buena recuperación de la mujer después del parto.

4. Prevenir el crecimiento prematuro

La vitamina A ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro, porque posee una potente acción antioxidante, ayudando a neutralizar el exceso de radicales libres en el organismo, que son los responsables de la formación de las arrugas y la flacidez de la piel. Conozca otros alimentos que son beneficiosos para la piel. 

5. Ayudar a tratar el sarampión 

Por poseer propiedades antiinflamatorias, la suplementación de la vitamina A es indicada para el tratamiento del sarampión, disminuyendo la duración de los síntomas de la enfermedad, como fiebre, neumonía y diarrea, especialmente en niños que tienen deficiencia de esta vitamina. Conozca más sobre el sarampión y cómo es realizado el tratamiento.

6. Promover el adelgazamiento

La vitamina A promueve el adelgazamiento, porque inhibe la formación de las células de grasas en el cuerpo, además de ayudar a aumentar el tejido adiposo pardo, un tipo de grasa que acelera el metabolismo, estimulando la eliminación de grasa corporal y pérdida de peso.

7. Prevenir enfermedades cardiovasculares  

Por tener acción antioxidante y antiinflamatoria, la vitamina A ayuda a aumentar los niveles de óxido nítrico en el organismo, una sustancia que promueve el relajamiento de los vasos sanguíneos, mejorando la circulación de la sangre y ayudando a controlar la presión arterial. 

Además de eso, esta vitamina también neutraliza el exceso de radicales libres en el organismo, impidiendo la oxidación de las células de grasas y controlando los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, evitando enfermedades, como infarto, derrame y aterosclerosis.

Lista de alimentos con Vitamina A

La tabla a continuación contiene la cantidad de vitamina A presente en 100 g de alimento de origen animal:

Alimentos ricos en vitamina A de origen animalVitamina A (mcg)
Aceite de hígado de bacalao30000
Hígado de res a la plancha14200
Hígado de pollo a la plancha4900
Queso cottage653
Mantequilla con sal565
Mariscos al vapor171
Huevo cocido170
Ostras cocidas146
Leche de vaca pasteurizada56
Yogur natural semidescremado30

La tabla a continuación contiene la cantidad de vitamina A presente en 100 g de alimento de origen vegetal:

Alimentos ricos en vitamina A de origen vegetalVitamina A (mcg)
Zanahoria cruda2813
Batata cocida2183
Zanahoria cocida1711
Espinacas cocidas778
Espinacas crudas550
Mango389
Pimentón cocido383
Acelgas cocidas313
Pimentón crudo217
Ciruela pasa199
Brócoli cocido189
Melón167
Papaya135
Tomate85
Aguacate66
Remolacha cocida20

Una alimentación diversificada es suficiente para alcanzar la dosis diaria recomendada de vitamina A, por lo que se debe tener cuidado al utilizar suplementos vitamínicos sin orientación médica o del nutricionista, pues el exceso de vitamina A puede causar perjuicios a la salud. 

Dosis diaria recomendada de vitamina A

Los requerimientos de vitamina A varían de una edad a otra, por lo que: 

  • Bebés de 0 a 6 meses: 400 mcg/día
  • Bebés de 7 a 12 meses: 500 mcg/día
  • Niños de 1 a 3 años: 300 mcg/día
  • Niños de 4 a 8 años: 400 mcg/día
  • Niños de 9 a 13 años: 600 mcg/día
  • Hombres a partir de los 14 años: 900 mcg/día
  • ​Mujeres a partir de los 14 años: 700 mcg/día
  • Embarazadas: entre 750 a 770 mcg/día
  • Período de lactancia: 1200 a 1300 mcg/día

Estos valores son la cantidad mínima de vitamina A que se debe ingerir por día para mantener el buen funcionamiento del organismo.

Deficiencia de vitamina A

La baja ingesta de alimentos fuente es la principal causa de deficiencia de vitamina A en el organismo, lo que puede provocar señales y síntomas como xeroftalmia, piel o cabello seco, infertilidad, retraso en el crecimiento y desarrollo en niños.

Como la vitamina A necesita de la grasa de los alimentos para ser absorbida, las personas con problemas de absorción de grasas, como en los casos de cirugía bariátrica, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celiaca o enfermedad de Crohn, también pueden presentar deficiencia de esta vitamina. 

La deficiencia de la vitamina A durante la gestación también puede causar defectos en la formación del cerebro, ojos, oídos y corazón del bebé, y en los casos más graves, puede generar muerte. Conozca más sobre las consecuencias de la falta de vitamina A.

Exceso de vitamina A

El consumo excesivo de vitamina A, en la forma de suplementos, puede causar síntomas y señales como dolor de cabeza, cansancio, visión borrosa, náuseas y vómitos, picazón y descamación de la piel, pudiendo llevar al estado de coma o muerte.

El exceso de vitamina A también puede disminuir los efectos de la vitamina D en el cuerpo, pudiendo aumentar el riesgo de pérdida de masa ósea, generar caídas y fracturas.

Además de eso, el exceso de esta vitamina también puede provocar defectos de desarrollo en los órganos del bebé, como ojos,cráneo pulmones y corazón.

Suplementación de vitamina A

La vitamina A también se puede encontrar en suplementos como el aceite de hígado de bacalao, que se pueden utilizar en casos de déficit de vitamina A, bajo la orientación médica o del nutricionista.

Es importante seguir la orientación de un profesional de la salud debido a que la ingesta de dosis elevadas y persistentes pueden llegar a causar toxicidad, generando problemas hepáticos.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista. Actualizado por Anabel Rodrigues - Nutricionista en febrero de 2023. Revisión clínica por Tatiana Zanin - Nutricionista, en febrero de 2023.

Bibliografía

  • NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH. Fact Sheet for Health Professionals: vitamin A.
  • HARVARD SCHOOL OF PUBLIC HEALTH. The nutrition sorce: Vitamin A. Disponível em: <https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/vitamin-a/>. Acceso en 22 feb 2022
Abrir la bibliografía completa
  • GAMMONE, Maria Alessandra; RICCIONI, Graziano; DÓRAZIO, Nicolantonio. Carotenoids: potential allies of cardiovascular health?. Food and Nutrition Research. Vol.59. 1-15, 2015
  • INTERNATIONAL LIFE SCIENCES INSTITUTE DO BRASIL. Funções Plenamente Reconhecidas de Nutrientes: vitamina A. 2017. Disponível em: <https://ilsibrasil.org/wp-content/uploads/sites/9/2017/07/Fasc%C3%ADculo-VITAMINA-A.pdf>. Acceso en 22 feb 2022
  • NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH - OFFICE OF DIETARY SYPLEMENTS. Nutrient Recommendations: Dietary Reference Intakes (DRI). 2011. Disponível em: <https://ods.od.nih.gov/HealthInformation/Dietary_Reference_Intakes.aspx>. Acceso en 22 feb 2022
  • YAO, Nan et al. The association between carotenoids and subjects with overweight or obesity: a systematic review and meta-analysis†. Food and Function. Vol.12. 4768–4782, 2021
  • MELENOTTE, Clea; BROUQUI, Philippe; BOTELHO-NEVERS, Elisabeth. Severe Measles, Vitamin A Deficiency, and the Roma Community in Europe. Emerging Infectious Diseases. Vol.18. 9.ed; 1537–1539, 2012
  • COZZOLINO Silvia. Biodisponibilidade de nutrientes. 4º. Brasil: Manole Ltda, 2012. 297-332.
  • UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS – UNICAMP . Tabela Brasileira de Composição de Alimentos. 2011. Disponível em: <http://www.nepa.unicamp.br/taco/contar/taco_4_edicao_ampliada_e_revisada.pdf?arquivo=taco_4_versao_ampliada_e_revisada.pdf>. Acceso en 21 mar 2019
  • PLATAFORMA PORTUGUESA DE INFORMAÇÃO ALIMENTAR. Composição de Alimentos. Disponível em: <http://portfir.insa.pt/foodcomp/search>. Acceso en 21 mar 2019
  • MAHAN, L. Kathleen et al. Krause: Alimentos, Nutrição e Dietoterapia. 13.ed. São Paulo: Elsevier Editora, 2013. 57-62.
Revisión clínica:
Tatiana Zanin
Nutricionista
Formada por la Universidad Católica de Santos con registro profesional CRN-3 nº 15097. Especialista en nutrición clínica por la Universidad de Porto.