Los alimentos que no deben ser consumidos después de realizarse un tatuaje son aquellos ricos en grasas, azúcares y sal, como las salchichas, las longanizas y el jamón, debido a que son alimentos proinflamatorios que pueden interferir en el proceso de cicatrización de la piel.
No obstante, existen alimentos que, por el contrario, ayudan a disminuir la inflamación y a acelerar el proceso de cicatrización, como lo son aquellos ricos en omega 3, vitamina C y vitamina A, como es el caso del salmón, el aguacate, la naranja y el pimentón, debiendo ser incluidos en la dieta.
Se cree que el consumo de alimentos ricos en grasas puede retrasar la cicatrización y aumentar el riesgo de dejar cicatrices en casos de cirugías, heridas o incluso al realizarse tatuajes o piercings. Sin embargo, no existe suficiente evidencia científica que respalde el impacto de estos alimentos en el proceso de cicatrización.

Alimentos a evitar
Los alimentos que se deben evitar después de realizarse un tatuaje son:
- Refrescos y gaseosas;
- Jugos envasados;
- Frituras y alimentos ricos en grasas como papas fritas, pasteles fritos, comidas rápidas, pizza congelada, nuggets y botanas saladas;
- Cortes de carne con grasa, carne procesada y embutidos como salchicha, jamón serrano, longaniza, tocino, mortadela, salami;
- Alimentos ricos en azúcares e industrializados como dulces, galletas rellenas, pasteles, masas prefabricadas para tortas, chocolates, barras de cereal;
- Jarabe de maíz;
- Chocolate blanco o de leche;
- Fideos instantáneos, caldo de carne en cubos, helados, salsa de tomate, mayonesa y cualquier otro tipo de salsa comercial;
- Comida congelada tipo nuggets, lasañas y pizzas;
- Comida rápida;
- Helados;
- Edulcorantes artificiales;
- Bebidas alcohólicas.
Es importante recordar que el proceso de cicatrización no solo depende de la alimentación, sino que también es fundamental cuidar las lesiones de la piel a través de la ingesta adecuada de agua, un buen descanso y el uso apropiado de los medicamentos prescritos por el médico.
Además, los posibles efectos negativos de ciertos alimentos sobre la cicatrización no están científicamente comprobados.
¿Cuánto tiempo evitar estos alimentos?
Evitar ciertos alimentos después de hacerse un tatuaje es una decisión personal. Sin embargo, se recomienda mantener una alimentación saludable, al menos hasta que el tatuaje haya cicatrizado adecuadamente.
La cicatrización completa de un tatuaje se puede verificar tocando la piel. Esta no debe presentar relieves, áreas rugosas ni enrojecimiento, y debe sentirse suave y sin dolor.
Qué comer para acelerar la cicatrización
Para acelerar el proceso de cicatrización de la piel, es fundamental consumir alimentos ricos en vitaminas C, E y A, ya que poseen propiedades antioxidantes. También es importante incluir compuestos antiinflamatorios, como el omega 3, y alimentos ricos en proteínas, tanto de origen animal como vegetal.
Algunos alimentos ricos en antioxidantes incluyen avellanas, cacahuates, almendras, aguacate, calabaza, zanahorias, naranjas, brócoli, ajo, cebolla, frutos rojos, tomates, mandarina, mango, camote, acelgas, pimentón, plátano y espinacas. Vea otros alimentos con propiedades antioxidantes.
Por otro lado, los alimentos con propiedades antiinflamatorias, que son ricos en grasas saludables, incluyen salmón, atún, sardinas, aceite de oliva y semillas de chía, linaza y sésamo. Vea otros alimentos con propiedades antiinflamatorias.
Asimismo, los alimentos ricos en proteínas favorecen la cicatrización de la piel, ya que son esenciales para la estructura de órganos, vasos sanguíneos, células y tejidos. Entre estos alimentos se encuentran huevos, tofu, lentejas, frijoles, leche y yogures descremados, quesos bajos en grasa, pescado, pollo y pavo.
Lea también: Dieta antiinflamatoria: alimentos prohibidos y permitidos tuasaude.com/es/dieta-antiinflamatoriaMenú ejemplo para acelerar la cicatrización
A continuación, se indica un menú ejemplo de 3 días de cómo debe ser la alimentación después de realizarse un tatuaje para acelerar la cicatrización:
Las cantidades incluidas en el menú varían según la edad, sexo, actividad física y si posee alguna enfermedad asociada o no, por ello lo ideal es acudir a un nutricionista para que realice una evaluación completa y elabore un plan nutricional adaptado a sus necesidades.