Alergia al frío: síntomas y cómo tratarla

Revisión médica: Dr. Gonzalo Ramírez
Psicólogo y Médico General
agosto 2022

La alergia al frío, científicamente conocida como urticaria por frío, es un tipo de reacción alérgica que ocurre inmediatamente después del contacto de la piel con algún objeto frío, lo que ocasiona el surgimiento de síntomas que incluyen placas rojas en la piel, comezón, hinchazón y dolor en las extremidades, como dedos de los pies y de las manos, por ejemplo. 

Generalmente, los síntomas de la alergia al frío se localizan en la región de la piel que tuvo contacto con el objeto o agua fría; no obstante, en ciertos casos, como nadar en agua fría, por ejemplo, los síntomas pueden surgir en todo el cuerpo, siendo una situación más grave que requiere de atención médica inmediata, pues ocasiona la caída de la presión arterial, pérdida de conciencia o incluso choque anafiláctico. 

La alergia al frío es más común en adultos jóvenes y en mujeres, y normalmente el tratamiento indicado por el dermatólogo incluye el uso de medicamentos antialérgicos, además de la adopción de medidas para evitar el contacto o exposición de la piel al frío o a bajas temperaturas, por ejemplo. 

Imagem ilustrativa número 1

Síntomas de alergia al frío

Para identificar la alergia al frío, es necesario estar atento al surgimiento de los siguientes síntomas: 

  • Placas o ampollas rojizas en la piel;
  • Comezón intensa;
  • Sensación de quemazón o ardor;
  • Hinchazón de la piel;
  • Hinchazón de los labios al ingerir bebidas o alimentos fríos;
  • Cansancio;
  • Fiebre;
  • Náuseas;
  • Dolor abdominal o diarrea;
  • Dolor de cabeza;
  • Desorientación;
  • Vértigos. 

Estos síntomas pueden surgir alrededor de 5 a 10 minutos luego del contacto de la piel con agua, objetos o viento frío, por ejemplo, y permanecer durante 2 horas aproximadamente. 

En ciertas ocasiones, como cuando se nada en agua fría, pueden surgir síntomas en todo el cuerpo, dando como resultado síntomas como caída de la presión arterial, desmayos, palpitaciones cardíacas o incluso choque anafiláctico, lo que puede dificultar la respiración y poner la vida en riesgo, por lo que se requiere atención médica inmediata. 

Vea cómo identificar los síntomas de un choque anafiláctico

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de la alergia al frío es realizado por el dermatólogo o médico general mediante la evaluación de los síntomas, los antecedentes de salud y los hábitos de vida y la realización de un examen físico de la piel en el área afectada. 

Además, el médico puede realizar una prueba colocando un cubo de hielo en contacto con la piel del antebrazo durante alrededor de 5 minutos y observando la aparición de síntomas, lo que suele ocurrir de 5 a 10 minutos después de haber retirado el hielo. 

En ciertos casos, el médico puede solicitar análisis de sangre para descartar otras enfermedades, como urticaria crónica inducible, urticaria crónica espontánea, dermografismo o dermatitis atópica, por ejemplo. 

¿Cuál es la diferencia entre alergia al frío y perniosis?

La alergia al frío ocurre inmediatamente, alrededor de 5 a 10 minutos luego del contacto de la piel de cualquier parte del cuerpo con superficies, objetos o agua fría, o exposición de la piel a temperaturas bajas, y es causada por la liberación de sustancias como histamina, interleucinas y leucotrienos, ocasionando el surgimiento de los síntomas localizados en el área de la piel que tuvo contacto con el frío, soliendo mejorar al cabo de 2 horas aproximadamente. En ciertas ocasiones, como cuando se sumerge en agua fría, por ejemplo, puede ocurrir choque anafiláctico. 

Por otra parte, la perniosis, también conocida como eritema pernio, sucede debido a una exposición constante o prolongada a ambientes fríos, lo que genera un estrechamiento de los vasos sanguíneos de las extremidades, como manos, pies, nariz u orejas, por ejemplo, disminuyendo la oxigenación de esas áreas y provocando la inflamación de los tejidos. 

Posibles causas

La causa exacta de la alergia al frío aún no está totalmente clara; no obstante, está relacionada con la liberación de sustancias como histamina, interleucina y leucotrienos en el cuerpo, cuando la piel entra en contacto con el frío, lo que ocasiona el surgimiento de los síntomas. 

Algunos factores que aparentemente aumentan el riesgo de surgimiento de alergia al frío incluyen los siguientes:

  • Antecedentes familiares de alergia al frío;
  • Contacto directo de la piel con objetos y agua fría;
  • Exposición de la piel a bajas temperaturas o viento frío;
  • Consumo de bebidas o alimentos fríos;
  • Infecciones virales, como mononucleosis, hepatitis o VIH;
  • Infecciones bacterianas, como Helicobacter pylori, Borrelia burgdorferi, Mycoplasma pneumoniae Treponema pallidum;
  • Infecciones parasitarias, como toxoplasmosis o giardiasis;
  • Síndromes linfoproliferativos, como mieloma o macroglobulinemia de Waldenström. 

Asimismo, ciertas enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso, artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, tiroiditis autoinmune o esclerodermia, por ejemplo, parecen aumentar el riesgo de desarrollar alergia al frío. 

Cómo es realizado el tratamiento

El tratamiento de la alergia al frío debe ser indicado por el dermatólogo, el cual puede recomendar las siguientes medidas:

1. Evitar la exposición al frío

Una de las medidas más importantes en el tratamiento de la alergia al frío es evitar la exposición a bajas temperaturas, el contacto de la piel con objetos fríos o agua fría y el consumo de alimentos o bebidas frías. 

De esta manera, puede ser indicado por el médico evitar realizar deportes en agua fría, bañarse en piscinas, ríos o mares y ducharse con agua fría. 

Además, en el caso de personas que viven o trabajan en ambientes fríos, o incluso en aquellas que van a viajar a destinos fríos, es importante mantener el cuerpo caliente utilizando abrigos adecuados, guantes, botas, gorros y calcetines térmicos, por ejemplo. 

2. Uso de antihistamínicos

El uso de medicamentos antihistamínicos, como la loratadina, desloratadina, fexofenadina o cetirizina, por ejemplo, puede ser indicado por el dermatólogo con el objetivo de evitar la aparición de síntomas y el surgimiento de complicaciones como bloqueo de las vías respiratorias y, consecuentemente, asfixia y choque anafiláctico, por ejemplo. 

El uso de estos remedios debe ser recomendado por el médico; además, estos suelen ser consumidos en dosis superiores a las normales. 

Asimismo, cuando la alergia al frío surge debido a otras enfermedades, el médico debe recomendar el tratamiento más adecuado de acuerdo con la causa. 

3. Lápiz o autoinyector de adrenalina

En los casos donde la alergia al frío está acompañada de síntomas graves como hinchazón de la lengua o de los labios o dificultad para respirar, por ejemplo, el médico puede recomendar el uso de un lápiz de adrenalina (epinefrina) para que sea inyectado inmediatamente en la persona cuando surjan estos síntomas, pues pueden colocar la vida en riesgo. 

El lápiz de adrenalina es indicado en personas con alto riesgo de tener una reacción alérgica grave, debiendo tenerse la orientación del médico para los signos de alergia y de gravedad que puedan surgir, así como la forma de empleo de este medicamento. Luego de emplear el lápiz de adrenalina, es muy importante acudir inmediatamente al hospital o consultar al médico que recetó su uso. 

La adrenalina en forma de inyección también es utilizada en hospitales, bajo las indicaciones médicas, y es aplicada por el enfermero en aquellas situaciones de emergencia causadas por la alergia al frío para el tratamiento de hinchazón en la boca, lengua o garganta y dificultad para respirar. 

Posibles complicaciones

La principal complicación de la alergia al frío es el choque anafiláctico, el cual puede notarse a través de síntomas como dificultad para respirar, dolor en el pecho, hinchazón en la boca, lengua o rostro, sensación de garganta cerrada o desmayo. 

Este tipo de reacción es grave y puede poner la vida en riesgo, razón por la cual se debe busca ayuda médica de inmediato o acudir al centro de salud más cercano. 

Conozca cómo deben ser los primeros auxilios para el choque anafiláctico

¿Fue útil esta información?

Escrito por Jean-Erick De Almeida - Odontólogo. Actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en agosto de 2022. Revisión médica por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General, en agosto de 2022.

Bibliografía

  • BIZJAK, M.; et al. Risk factors for systemic reactions in typical cold urticaria: Results from the COLD-CE study. Allergy. 00. 1-15, 2021
  • KULTHANAN, K.; et al. Treatments of cold urticaria: A systematic review. J Allergy Clin Immunol. 143. 4; 1311-1331, 2019
Abrir la bibliografía completa
  • MALTSEVA, N.; et al. Cold urticaria - What we know and what we do not know. Allergy. 76. 4; 1077-1094, 2021
  • KULTHANAN, K.; et al. Cold Urticaria: Clinical Features and Natural Course in a Tropical Country. Allergy Asthma Immunol Res. 11. 4; 538-547, 2019
  • DE LUCA, E.; et al. Cold-Induced Urticaria in Children. Skinmed. 19. 5; 339-348, 2021
  • GENETIC AND RARE DISEASES (GARD) INFORMATION. Cold urticaria. 2021. Disponível em: <https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/6131/cold-urticaria/diagnosis>. Acceso en 23 may 2022
Revisión médica:
Dr. Gonzalo Ramírez
Psicólogo y Médico General
Médico general por la UPAEP con cédula profesional Nº12420918 y Licenciado en Psicología Clínica por la UDLAP Nº 10101998.