Agruras: principales causas y cómo quitar

Revisión clínica: Tatiana Zanin
Nutricionista
marzo 2022

Las agruras, conocida también como acidez estomacal, es un síntoma que causa una sensación de ardor y que puede ocurrir como consecuencia de enfermedades como reflujo gastroesofágico o gastritis, pudiendo sentir el malestar en el estómago o en el esófago. La acidez también puede ocurrir cuando no se tienen buenos hábitos alimentarios y cuando el individuo sufre de estrés o ansiedad.

Además, es importante recordar que la acidez es uno de los síntomas que puede estar presente durante el embarazo, por lo que se debe acudir con el obstetra para que oriente el tratamiento adecuado sin afectar el desarrollo de la gestación.

Independientemente de la causa, el tratamiento para la acidez suele realizarse con antiácidos o inhibidores de la producción de ácidos, los cuales son medicamentos que contrarrestan la acidez estomacal, y con la realización de cambios en los hábitos alimentarios. En algunos casos es posible que el médico indique la realización de una cirugía para resolver el problema.

Imagem ilustrativa número 1

Las causas principales de agruras son:

1. Gastritis

La gastritis es la irritación o inflamación que ocurre en el estómago causada por infecciones, estrés, alergias, uso de algunos medicamentos y alteración del sistema inmune. Los síntomas dependen del tipo de gastritis y pueden ser dolor y malestar abdominal, náuseas y vómitos, indigestión y sensación de llenura, inclusive después de realizar una comida pequeña. Vea cómo identificar los síntomas de gastritis.  

Qué hacer: se debe disminuir el consumo de alimentos que aumentan la acidez en el estómago, como comidas picantes, alcohol, café o alimentos ricos en grasa. Es importante evitar mantenerse mucho tiempo en ayunas, debido a que estos casos los ácidos gástricos se acumulan en el estómago empeorando la inflamación. El médico también podría recomendar el uso de medicamentos que ayudan a disminuir la producción de jugos gástricos como los inhibidores de la producción de ácido (omeprazol), los antiácidos y antibióticos, en casos donde la gastritis es provocada por la Helicobacter pylori.

2. Reflujo

En el reflujo gastroesofágico ocurre el regreso involuntario del contenido que está en el estómago hacia el esófago, esto causa malestar intenso por tratarse de un contenido muy ácido. En caso de reflujo el síntoma más común es la acidez, además de dolor intenso en la región del tórax, parecida con el dolor de infarto o angina, tos seca e inclusive problemas respiratorios como asma y neumonía. 

Qué hacer: se pueden tomar algunas medidas simples para aliviar el malestar, como evitar acostarse luego de comer, dormir con la cabecera de la cama más elevada así como tener algunos cuidados con la alimentación, evitando el consumo de café, alcohol, alimentos ricos en grasa, refrescos y alimentos picantes. Vea más consejos de alimentación y qué hacer para evitar el reflujo:

3. Hernia hiatal

La hernia hiatal es un problema que facilita el reflujo y por esto es otra de las principales causas de acidez constante. Normalmente la hernia hiatal es más común en personas con exceso de peso, que fuma o que practican actividad física en exceso. 

Los síntomas son leves y muy parecidos con los de reflujo, incluyendo indigestión principalmente cuando la persona se acuesta después de comer y empeoran cuando la persona se inclina, realiza esfuerzos o levanta objetos pesados. 

Qué hacer: se aconseja comer lentamente y en más veces al día, evitar comidas pesadas por lo menos dos horas antes de dormir, acostarse con la cabecera de la cama elevada, evitar alimentos ricos en graso, ácidos, alcohol, cigarros, en caso de sobrepeso u obesidad siendo aconsejado la pérdida de peso. 

Vea más sobre la hernia hiatal.

4. Esofagitis

La esofagitis es una inflamación que ocurre en el esófago, surgiendo principalmente como consecuencia del reflujo gastroesofágico. Los síntomas son muy parecidos a los de una gastritis, pero además de estos también puede surgir dificultad para tragar, pérdida de apetito y sensación de que los alimentos ingeridos se quedan atorados en la garganta, sin completar el camino hasta el estómago como deberían. 

Qué hacer: el tratamiento de la esofagitis deberá de realizarse según la orientación del médico gastroenterólogo y dependerá de cuál sea la causa que lo originó. Por lo general, el tratamiento suele incluir medicamentos que disminuyan la acidez como el omeprazol o la ranitidina, por ejemplo. Además de esto, se deben realizar cambios en la alimentación como evitar alimentos picantes, bebidas alcohólicas, alimentos grasosos, entre otros.

Vea cómo se realiza el tratamiento para la esofagitis

5. Embarazo

En las embarazadas la acidez puede estar presente desde el inicio del embarazo, esto por causa de la alteración hormonal que ocurre y por el crecimiento de la barriga. Con el aumento de progesterona también hace con que la musculatura del estómago se relaje, haciendo con que los ácidos suban hacia el esófago, causando sensación de acidez constante.

Qué hacer: se recomienda alimentarse con más frecuencia, como pequeñas porciones más veces al día, evitar beber líquidos durante las comidas, no acostarse inmediatamente después de comer y utilizar ropa cómoda.

Vea cómo aliviar la acidez en el embarazo.

6. Intolerancia alimentaria

La intolerancia alimentaria es la dificultad que tiene el organismo para digerir ciertos alimentos, esto origina ciertas reacciones que surgen poco tiempo después de ingerirlos, los síntomas más comunes incluyen exceso de gases, dolor abdominal, acidez y náuseas. Vea cómo identificar una intolerancia alimentaria.

Qué hacer: es importante identificar el alimento que está causando la intolerancia, para esto puede realizarse un diario alimentario donde se registre todo lo que se come y que síntomas surgieron a lo largo del día. Por lo que cuando se identifica el alimento, es importante eliminarlo de la alimentación. Otra forma de aliviar los síntomas de intolerancia alimentaria es el uso de medicamentos con enzimas que ayudan en la digestión, como es el caso de la lactasa para la intolerancia a la lactosa.

7. Uso de ropas apretadas

El uso de ropa incómoda y apretada puede hacer con que el estómago se presione, haciendo con que los jugos gástricos suban hacia el esófago, causando reflujo y acidez.

Qué hacer: se debe optar por el uso de ropas ligeras y cómodas que no presionen mucho la zona abdominal, debiendo evitar el uso de pantalones apretados, cinturones y fajas.

8. Uso de algunos medicamentos

Algunos medicamentos también pueden aumentar el riesgo de acidez en algunas personas, como el ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios, medicamentos para la osteoporosis o antibióticos.

Qué hacer: debe hablar con el médico para evaluar alternativas o formas de aliviar los síntomas durante su uso. Vea más sobre el tratamiento para el reflujo.

Cuándo debe acudir al médico

La acidez constante puede empeorar cuando no se identifica su causa. Cuando surgen síntomas más serios como distensión y malestar abdominal, tos con sangre y dolor en el pecho, se debe consultar a un gastroenterólogo para que indique la realización de exámenes para confirmar cuál es la causa e indicar el tratamiento más adecuado. 

¿Fue útil esta información?

Escrito por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista. Actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General en marzo de 2022. Revisión clínica por Tatiana Zanin - Nutricionista, en marzo de 2022.
Revisión clínica:
Tatiana Zanin
Nutricionista
Formada por la Universidad Católica de Santos con registro profesional CRN-3 nº 15097. Especialista en nutrición clínica por la Universidad de Porto.

Tuasaude en Youtube

  • Remedio casero para quitar la acidez y el ardor rápido

    12:15 | 1034333 visualizações
  • Reflujo: Tratamiento Natural

    05:24 | 2982557 visualizações