La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por el parásito Trichomonas vaginalis, que puede llevar a la manifestación de signos y síntomas que pueden ser bastantes molestos, tanto en mujeres como en hombres, como flujo amarillento o verdoso, dolor y ardor al orinar y comezón en la zona genital.
Es importante que la enfermedad se diagnostique después de que surjan los primeros síntomas y sea tratada de acuerdo a la orientación médica para que el parásito sea eliminado de forma eficaz. Por ello, normalmente se recomienda el uso de antimicrobianos alrededor de 5 a 7 días, dependiendo del antibiótico utilizado, con el objetivo de aliviar los síntomas y eliminar el parásito.
Además, también se sugiere que el tratamiento sea realizado por la pareja aunque no presente síntomas aparentes, esto debido a que los síntomas pueden tardar hasta 28 días en surgir, además de que algunos casos de infección pueden ser asintomáticos.

Principales síntomas
Los síntomas que surgen pueden variar de una persona a otra, y es común que ciertos casos sean asintomáticos. Además de esto, después del contagio, la enfermedad puede demorar entre 5 a 28 días en manifestar los primeros síntomas, incluyendo los siguientes:
- Flujo con olor desagradable;
- Dolor al orinar:
- Urgencia para orinar;
- Comezón genital;
- Sensación de ardor en los genitales.
Es importante que cuando surjan los primeros síntomas que indiquen la infección, la persona consulte al ginecólogo o al urólogo para que se realice el diagnóstico y se inicie el tratamiento más adecuado para aliviar los síntomas y promover la eliminación del parásito, siendo normalmente recomendado el uso de antimicrobianos durante 7 días.
Síntomas de tricomoniasis en la mujer y en el hombre
Los síntomas de tricomoniasis en el hombre y en la mujer pueden presentarse de forma diferente, e incluyen:
Síntomas de tricomoniasis en la mujer | Síntomas de tricomoniasis en el hombre |
---|---|
Flujo vaginal blanco, grisáceo, amarillento o verde con olor desagradable | Flujo o secreción con olor desagradable |
Urgencia para orinar | Urgencia para orinar |
Comezón en la vagina | Comezón en el pene |
Sensación de ardor y dolor al orinar | Sensación de ardor y dolor al orinar y durante la eyaculación |
Enrojecimiento genital | |
Pequeños sangrados vaginales |
En las mujeres, los síntomas suelen ser más intensos durante y después del período menstrual debido a la alteración de pH de la vagina, mientras que en los hombres es común que el parásito permanezca en la uretra, pudiendo causar una infección más seria, y observándose hinchazón de la próstata y del epidídimo.
Conozca más sobre cómo identificar otras infecciones de transmisión sexual.
Cómo se contagia la tricomoniasis
La transmisión de la tricomoniasis sucede principalmente a través de una relación sexual sin protección, sin embargo también es posible que haya transmisión durante el embarazo o el parto, debido a que el parásito es capaz de migrar al canal del parto e infectar al bebé, produciendo tricomoniasis infantil, en el que pueden haber síntomas respiratorios y conjuntivitis.
La Trichomonas sp. es bastante resistente a las alteraciones en el ambiente, por lo que puede sobrevivir en la orina, esponjas y toallas por algunas horas, y en el agua por algunos minutos. De esta forma, es posible que también haya transmisión por medio del uso de objetos, sin embargo, esta vía de contaminación es muy rara.
Qué hacer en caso de sospecha
Ante la sospecha de infección por Trichomonas sp., es importante consultar al ginecólogo, urólogo o al médico general para que realice una evaluación de los signos y síntomas presentados e indique la realización de algunos exámenes para confirmar la infección.
De esta forma, puede solicitarse la realización de un examen de orina, así como el análisis de secreción vaginal o peneana, pudiendo diagnosticarse la tricomoniasis e iniciar el tratamiento adecuado con el objetivo de prevenir complicaciones.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento para tricomoniasis tiene como objetivo aliviar los síntomas de infección y prevenir futuras complicaciones. Esto porque cuando la infección no es tratada o el tratamiento no se realiza de acuerdo con la orientación del médico, hay mayor riesgo de que la persona se contagie de otras infecciones de transmisión sexual, debido a una mayor susceptibilidad del sistema inmune, como VIH, gonorrea, clamidia y vaginosis bacteriana.
Además, cuando el tratamiento no se concluye, también hay mayor probabilidad de que la persona continúe transmitiendo el parásito, aparte de favorecer su proliferación y desarrollo de síntomas más graves.
Por otra parte, como esta es una infección de transmisión sexual, se recomienda evitar el contacto íntimo durante todo el tratamiento y hasta una semana después de que éste termine.
1. Medicamentos
El tratamiento para la tricomoniasis se realiza con el uso de antibióticos recetados por el médico, pudiendo ser 2 veces al día durante un período de 5 a 7 días o en dosis única. Los medicamentos más utilizados son:
- Tinidazol: Este medicamento tiene función antibiótica y antiparasitaria, siendo capaz de destruir e impedir la multiplicación del microorganismo, siendo muy utilizado en el tratamiento de las infecciones. El uso de este medicamento debe ser hecho bajo orientación médica;
- Metronidazol: El ginecólogo podrá solicitar el uso de metronidazol tanto en comprimido, que normalmente se realiza durante 5 a 7 días con dos dosis diarias o en una dosis única por día; mientras que en forma de crema, se aplica directamente en la vagina o en el pene 1 vez al día.
Durante el tratamiento, está contraindicado consumir bebidas alcohólicas, ya que puede producir malestar, vómitos y dolores abdominales, además de que también puede disminuir la actividad del antibiótico utilizado. La pareja también debe recibir tratamiento aunque no manifiesta síntomas aparentes, para que no haya posibilidad de reinfección, además también se recomienda evitar las relaciones sexuales durante el tratamiento.
Es importante que el tratamiento se continúe incluso cuando no haya síntomas, ya que de esta forma es posible garantizar que el parásito ha sido eliminado y no hay más riesgo para la salud y/o de contagio.
En caso de tricomoniasis en el embarazo, es importante consultar al ginecólogo para que realice una evaluación clínica y se considere el riesgo del uso de antimicrobianos y, de esta forma, se prescriba el mejor tratamiento.
2. Remedios caseros
El tratamiento casero para tricomoniasis debe complementar al tratamiento indicado por el médico, siendo una buena opción el lavado vaginal con té de pau d´arco, también llamado lapacho, que es una planta medicinal que posee propiedades antivirales y antibióticas, siendo capaz de complementar el tratamiento contra el Trichomonas vaginalis.
El té se prepara agregando en una olla 1 litro de agua con 3 cucharadas de las hojas secas. Dejar hervir durante 10 minutos, colar y esperar a que se enfríe. Realizar el lavado en los órganos genitales.
Vea otros remedios caseros para el flujo vaginal.
Signos de mejoría y empeoramiento de la tricomoniasis
Las señales de mejoría de la tricomoniasis surgen al cabo de 2 a 3 días después del inicio del tratamiento e incluyen alivio de la comezón, desaparición del flujo, reducción del enrojecimiento y disminución de la frecuencia urinaria.
Por otro lado, cuando la persona no inicia o realiza el tratamiento adecuado, pueden surgir señales de que la tricomoniasis está empeorando, como el aumento del enrojecimiento en la región íntima, olor fétido, hinchazón o aparición de heridas. Además de esto, las embarazadas con tricomoniasis que no inician el tratamiento pueden desarrollar otras complicaciones más graves como parto prematuro o transmisión de la enfermedad al bebé durante el parto.