Tiroglobulina alta y baja: causas y valores normales

Revisión clínica: Marcela Lemos
Biomédica
septiembre 2022

La tiroglobulina es un marcador tumoral muy utilizado para evaluar el desarrollo de cáncer de tiroides, especialmente durante su tratamiento, ayudando al médico a adaptar la forma de tratamiento y/o las dosis, de acuerdo con los resultados.

Aunque no todos los tipos de cáncer en la tiroides produzcan tiroglobulina, los tipos más comunes sí producen, por lo que los niveles de este marcador generalmente se encuentran aumentados en la sangre cuando existe un cáncer. Si el valor de tiroglobulina continúa aumentado a lo largo del tiempo, significa que el tratamiento no está teniendo el efecto deseado y necesita adecuarse. 

En casos más raros, el examen de tiroglobulina puede ser usado para determinar la causa de un hipertiroidismo o hipotiroidismo, por ejemplo. 

Imagem ilustrativa número 1

Cuándo realizarse el examen

El examen de tiroglobulina generalmente se hace antes de iniciar cualquier tratamiento para el cáncer de tiroides, con el objetivo de que haya un valor base de comparación y, después, se repite varias veces a lo largo del tiempo para evaluar si el tratamiento establecido está teniendo el resultado esperado. 

En caso de que se haya optado por la realización de la cirugía para retirar la tiroides, también conocida como tiroidectomía, este examen se hace de igual forma, frecuentemente después de la intervención quirúrgica para garantizar que no quedaron células cancerígenas en la zona, las cuales puedan desarrollarse nuevamente. 

Además, en algunos casos de sospecha de hipertiroidismo, el médico también puede pedir el examen de tiroglobulina para identificar la enfermedades como tiroiditis o la enfermedad de Graves, por ejemplo. Conozca cuáles son los exámenes que evalúan la tiroides y cuándo hacerlos. 

Cómo interpretar el resultado

El valor de tiroglobulina es una persona saludable, sin ninguna alteración en la tiroides, generalmente es inferior a 10 ng/mL pero puede ir hasta los 40 ng/mL. De esta forma, si el resultado del examen estuviera por arriba de estos valores, puede indicar la presencia de un problema en la tiroides. 

Aunque el resultado del examen deba ser siempre interpretado por el médico que lo solicitó, generalmente los resultados significan:

Tiroglobulina alta

  • Cancer de tiroides;
  • Hipertiroidismo;
  • Tiroiditis;
  • Adenoma benigno.

En caso de que ya se haya realizado algún tipo de tratamiento para el cáncer, si la tiroglobulina estuviera alta puede significar que el tratamiento no tuvo efecto o que el cáncer está volviéndose a desarrollar.

Aunque la tiroglobulina se encuentre aumentada en casos de cáncer, este examen no sirve para confirmar la presencia de cáncer. En casos de sospecha, aún es necesaria la realización de una biopsia para confirmar el cáncer. Conozca los principales síntomas que pueden indicar cáncer de tiroides

Tiroglobulina baja

Ya que este examen se realiza en personas que ya poseen alguna alteración en la tiroides, cuando el valor es bajo, significa que la causa está siendo tratada y que la glándula está produciendo menos tiroglobulina. 

Sin embargo, si no existiera sospecha de algún problema en la tiroides y valor se encontrara muy bajo, también puede indicar un caso de hipotiroidismo, aunque estos casos son más raros. 

Cómo se realiza este examen y cuál es su preparación

El examen es muy simple de realizar, siendo apenas necesaria la obtención de una pequeña muestra de sangre del brazo. 

En la mayoría de los casos, no es necesario ningún tipo de preparación, pero dependiendo de la técnica que se utilice para hacer el examen, algunos laboratorios pueden recomendar que se suspenda la ingestión de algunos suplementos vitamínicos, como aquellos que contienen vitamina B7, por lo menos 12 horas antes del examen. 

¿Fue útil esta información?

Escrito por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General. Actualizado por Jean-Erick De Almeida - Odontólogo en septiembre de 2022. Revisión clínica por Marcela Lemos - Biomédica, en septiembre de 2022.
Revisión clínica:
Marcela Lemos
Biomédica
Magister en Microbiología Aplicada, con habilitaciones en Análisis Clínicas y formada por la UFPE en 2017. Registro profesional en el CRBM/ PE 08598.