Regaliz: qué es, para qué sirve y cómo usarlo

Revisión clínica: Manuel Reis
Enfermero
  1. Para qué sirve
  2. Té de regaliz
  3. Suplemento
  4. Efectos secundarios
  5. Contraindicaciones

El regaliz, también conocido como regalicia, orozuz, paloduz, entre otros, es una de las plantas medicinales más antiguas del mundo, la cual ha sido utilizada desde la antigüedad para tratar varios problemas de salud, en especial afecciones estomacales, inflamaciones y enfermedades respiratorias.

Aunque tenga diversos beneficios para la salud, el uso de regaliz también puede generar varios efectos secundarios en el cuerpo, principalmente cuando la planta es consumida de forma excesiva. Esto ocurre porque el regaliz es rico en ácido glicirricínico, una sustancia que impide la conversión del cortisol en cortisona, lo que hace que los riñones dejen de funcionar correctamente y acaben eliminando el potasio en exceso, dando como resultado varios problemas graves, incluyendo alteraciones de los latidos cardíacos.

El nombre científico del regaliz es Glycyrrhiza glabra, y puede ser comprado en tiendas de productos naturales, ciertas farmacias y algunos mercados municipales. No obstante, su uso siempre debe ser realizado bajo orientación de un médico, fitoterapeuta u otro profesional de salud habituado al uso de plantas medicinales.

Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve el regaliz

De acuerdo con varios estudios llevados a cabo con el regaliz, la planta podría aportar los siguientes beneficios:

1. Eliminar hongos y bacterias

El regaliz posee sustancias que posiblemente son capaces de eliminar diferentes tipos de bacterias, como Salmonella, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, tanto en forma de extracto acuoso como en forma de extracto alcohólico.

Asimismo, el uso de regaliz ha demostrado efectividad contra hongos, siendo incluso eficaz para eliminar infecciones por Candida albicans resistentes a medicamentos. De acuerdo con un estudio realizado en pacientes con VIH, el té de regaliz podría ser una excelente opción para tratar infecciones micóticas en la boca.

2. Actuar como antioxidante

Varias investigaciones llevadas a cabo en laboratorios, demostraron el efecto antioxidante del regaliz, el cual es justificado por la presencia de sustancias como glabridina, apigenina y quercetina

3. Regular el azúcar en la sangre

Estudios realizados en ratones demostraron que es posible que el regaliz sea capaz de regular los niveles de glucosa en la sangre en sujetos diabéticos. Asimismo, varios relatos indican que el uso de regaliz parece disminuir los síntomas comunes de la diabetes, como sed en exceso y el deseo frecuente de orinar.

4. Combatir la malaria o paludismo

El regaliz posee una sustancia conocida como licochalcona A, que podría tener elevada acción antimalárica, siendo capaz de eliminar el parásito de la malaria sin provocar ningún efecto secundario. Por esta razón, en China existen 3 especies diferentes de regaliz que están incluidas en la farmacopea como forma de tratamiento complementario para la malaria. Vea otros remedios caseros para combatir la malaria.

5. Estimular el sistema inmunitario

Investigaciones efectuadas en laboratorios demostraron que el regaliz es capaz de aumentar la producción de algunos tipos de linfocitos y macrófagos, células importantes del sistema inmunitario. Además, también es posible que el regaliz tenga alguna acción antiviral, protegiendo el cuerpo contra infecciones virales, en especial las del tipo influenza. Vea algunos remedios caseros para estimular el sistema inmunitario.

6. Actuar como antiinflamatorio

En ciertos estudios, el regaliz ha demostrado fuerte acción antiinflamatoria, presentando una eficacia superior a la hidrocortisona, un tipo de corticosteroide muy utilizado en el tratamiento de inflamaciones como artritis y problemas de la piel.

Al contrario de los medicamentos antiinflamatorios de farmacia, el uso de regaliz no parece afectar el revestimiento del estómago. Conozca algunos antiinflamatorios naturales.

7. Proteger el estómago y el hígado

La carbenoxolona es una sustancia sintética muy utilizada para el tratamiento de úlceras gástricas, la cual fue creada originalmente con una estructura semejante a una sustancia encontrada en la raíz del regaliz que ayuda a proteger el estómago.

Asimismo, el ácido glicirricínico también ha demostrado acción hepatoprotectora, pues disminuye la inflamación de las células del hígado y previene el surgimiento de cáncer en este órgano.

8. Estimular la eliminación de la flema

Aunque no se conozca el mecanismo de acción, existen varios estudios que demostraron que el uso de regaliz ayuda a disminuir irritaciones en la región de la garganta, además de contribuir a la eliminación la flema.

Por este motivo, esta planta es muy utilizada desde la antigüedad para tratar problemas respiratorios, en especial cuando existe tos con flema, como ocurre en la bronquitis, por ejemplo.

Cómo usarlo

La parte que normalmente es utilizada del regaliz es su raíz, de donde son extraídas sus sustancias activas. Una de las formas más populares de uso es el té, el cual puede ser preparado de la siguiente forma:

1. Té de regaliz

Ingredientes

  • 5 gramos de raíz de regaliz;
  • 500 ml de agua.

Modo de preparación

Colocar 5 gramos de raíz de regaliz en 500 ml de agua y hervir durante 10 a 15 minutos. A continuación, colar, dejar enfriar y beber hasta 2 tazas al día.

2. Cápsulas de regaliz

La mejor manera de usar el regaliz para efectos medicinales consiste en consumirlo en forma de cápsulas, bajo la orientación de un fitoterapeuta, el cual deberá indicar la mejor dosis diaria de acuerdo con el problema a tratar. Por lo general, las dosis usadas son entre 150 a 300 mg.

Dado que el regaliz puede tener algunos efectos secundarios, generalmente se recomienda no exceder la dosis de 500 mg de ácido glicirricínico por día o el uso de un suplemento deglicirrizinado, es decir, sin ácido glicirricínico.

Posibles efectos secundarios

El regaliz es considerado una planta segura para el consumo; no obstante, si es consumido en exceso, puede causar ciertos efectos secundarios debido a la presencia de ácido glicirricínico, el cual aumenta la concentración de cortisol en el cuerpo, dando como resultado la disminución de los niveles de potasio en la sangre, lo que a su vez provoca aumento de la presión sanguínea, debilidad muscular y alteraciones de los latidos del corazón.

Además, también podría reducir la concentración de testosterona en el organismo en dosis a partir de 500 mg. Vea qué ocurre cuando la testosterona está baja.

Aunque sea inusual, es posible que ocurra intoxicación por regaliz, en especial cuando se consume en altas dosis y durante mucho tiempo. Esta intoxicación puede generar insuficiencia renal, problemas cardíacos y acumulación de líquido en los pulmones.

Existen en el mercado algunos suplementos de regaliz que son libres de ácido glicirricínico; no obstante, este también es una de las sustancias más importantes del regaliz, pues es responsable por varios de sus efectos terapéuticos.

Contraindicaciones

Dado que posee varios efectos secundarios, el regaliz debe ser siempre usado bajo orientación de un médico, fitoterapeuta u otro profesional de la salud habituado al uso de plantas medicinales.

Su uso está completamente contraindicado en personas con presión arterial alta, problemas cardíacos, enfermedades renales y niveles bajos de potasio en la sangre. Asimismo, el regaliz también debe evitarse en el embarazo y la lactancia.

Por último, el regaliz también puede interactuar con algunos medicamentos, principalmente aquellos para la presión alta, anticoagulantes, diuréticos, anticonceptivos y antiinflamatorios.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en marzo de 2023. Revisión clínica por Manuel Reis - Enfermero, en marzo de 2023.

Bibliografía

  • BAHMANI, Mahmoud et al.. A review of the health effects and uses of drugs of plant licorice (Glycyrrhiza glabra L.) in Iran. Asian Pacific Journal of Tropical Disease. Vol.5. 127-129, 2015
  • EXAMINE.COM. Licorice. Disponível em: <https://examine.com/supplements/licorice/#examine-database>. Acceso en 20 mar 2023
Abrir la bibliografía completa
  • THAKUR, D. et al.. Evaluation of Phytochemical, Antioxidant and Antimicrobial Properties of Glycyrrhizin Extracted from Roots of Glycyrrhiza Glabra. Journal of Scientific and Industrial Research. Vol.75. 487-494, 2016
  • ZADEH, Jalal B., KOR, Zahra M.. Licorice (Glycyrrhiza glabra Linn) As a Valuable Medicinal Plant. International journal of Advanced Biological and Biomedical Research. Vol.1, n.10. 1281-1288, 2013
  • ROSHAN, Asha et al.. Phytochemical constituent, pharmacological activity and medicinal uses through the millennia of Glycyrrhiza glabra Linn: a review. International Research Journal of Pharmacy. Vol.3, n.8. 45-55, 2012
  • KARKANIS, A. et al.. Phytochemical composition, health effects and crop management of liquorice (Glycyrrhiza glabra L.): Α medicinal plant. Food Reviews International. 2016
Revisión clínica:
Manuel Reis
Enfermero
Diplomado en Fitoterapia Clínica. Formado por la Escuela Superior de Enfermería de Porto y miembro Nº 79026 del Colegio de Enfermeros en Portugal.