Quiste coloide: qué es, síntomas y tratamiento

Revisión médica: Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
noviembre 2022

El quiste coloide es una capa de tejido conjuntivo que contiene en su interior un material gelatinoso denominado coloide, pudiendo localizarse en la tiroides o a nivel cerebral.

Este tipo de quiste puede ser redondo u oval y varía de tamaño, sin embargo, no tiende a crecer mucho ni diseminarse para otras zonas del cuerpo. Los síntomas y el tratamiento dependerán de su localización.

El diagnóstico del quiste coloide se realiza a través de pruebas de imagen como una resonancia magnética o una tomografía computarizada, en el caso del cerebro, y de una ecografía, un examen físico y/o la realización de una biopsia en el caso de la tiroides. 

Imagem ilustrativa número 1

Tipos de quiste coloide

El quiste coloide puede identificarse en dos áreas del organismo, como se indica a continuación:

1. Quiste coloide tiroideo

El tipo más común de nódulo tiroideo benigno es el nódulo coloide. En caso de que un nódulo produzca hormonas tiroideas sin considerar la necesidad del cuerpo, es llamado nódulo autónomo y puede, ocasionalmente, causar hipertiroidismo. Si el nódulo se encuentra lleno de fluido o sangre, recibe el nombre de quiste tiroideo. A diferencia del quiste, el nódulo corresponde a una lesión redondeada y blanda que, normalmente, crece y puede presentar un aspecto maligno, siendo esta una de las principales preocupaciones con respecto al surgimiento de esta lesión en la tiroides. Conozca más acerca del nódulo tiroideo y cómo se realiza el tratamiento

2. Quiste coloide en el cerebro

El quiste coloide en el cerebro se encuentra específicamente en los ventrículos cerebrales, que son regiones responsables por la producción y el almacenamiento de líquido cefalorraquídeo (LCR). De esta forma, la presencia del quiste puede obstruir el paso del LCR y ocasionar la acumulación de líquido en esa región, causando hidrocefalia, aumento de la presión intracraneal y, en casos más raros, muerte súbita. A pesar de que normalmente es benigno y asintomático, cuando es diagnosticado es importante que el médico evalúe el tamaño y la posición del quiste para que sea determinada la posibilidad de obstrucción del paso del LCR y, de esta forma, se pueda definir un tratamiento. 

Las causas que originan tanto el quiste coloide a nivel de la tiroides como cerebral todavía no están muy claras, se cree que se podría formar durante el desarrollo del sistema nervioso del feto en el útero, en el caso del coloide en el cerebro. 

Principales síntomas 

Los principales signos y síntomas varían según la región donde se presente el quiste coloide.

1. Quiste coloide tiroideo

No existen síntomas asociados al quiste y únicamente es descubierto al palpar la región del cuello.

El examen de ecografía es indicado para identificar si sus bordes son redondeados con la finalidad de establecer la posibilidad de ser cáncer o no. La biopsia por aspiración ayuda a identificar cuál es el contenido, si existe líquido, sangre o tejido duro en su interior. 

2. Quiste coloide cerebral

En la mayor parte de los casos, el quiste coloide localizado en el cerebro es asintomático, no obstante, algunas personas refieren algunos síntomas poco específicos, como:

  • Dolor de cabeza;
  • Náuseas;
  • Mareos;
  • Somnolencia;
  • Ligera falta de memoria;
  • Ligeras alteraciones de humor y comportamiento. 

Debido a la falta de especificidad de los síntomas, el quiste coloide en el cerebro normalmente no se identifica de forma rápida, siendo realizado el diagnóstico por medio de exámenes de imagen, como tomografía computarizada y resonancia magnética, los cuales son solicitados debido a otras situaciones. 

Imagem ilustrativa número 2

Cómo se realiza el tratamiento 

Asimismo, el tratamiento varía según la región donde se presente el quiste coloide:

En el cerebro:

El tratamiento para el quiste coloide localizado en el cerebro depende de los síntomas y de la posición en la que el quiste se encuentre. Cuando no se refieren síntomas, no se establece ningún tratamiento por parte del neurólogo, siendo únicamente realizado el seguimiento periódico para verificar si el quiste aumentó de tamaño. Cuando se refieren síntomas, el tratamiento es realizado mediante cirugía, en la que es drenado el quiste y su pared es completamente removida. Luego de la cirugía, es común que el médico envíe parte del quiste para el laboratorio para que sea realizada una biopsia y se pueda determinar si el quiste es realmente benigno. 

En la tiroides: 

No es necesario realizar ningún tipo de tratamiento si el quiste es benigno, pudiendo únicamente observarse si presenta o no aumento de tamaño con el pasar del tiempo. En caso de ser muy grande, teniendo más de 4 cm o si está causando síntomas como dolor, ronquera o problemas para tragar o respirar, puede indicarse la cirugía para retirar el lóbulo afectado. Si hay producción descontrolada de hormonas o si este es maligno, además de la cirugía puede realizarse tratamiento con yodo radiactivo. 

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en noviembre de 2022. Revisión médica por Dr.ª Clarisse Bezerra - Medicina Familiar, en febrero de 2020.

Bibliografía

  • WERLE, Norberto Weber. Lesões císticas intracranianas não neoplásicas. 2013. Disponível em: <https://pt.slideshare.net/radiologiaufsm/leses-csticas-intracranianas-no-neoplsicas>.
  • WAINER, Simone Magagnin; MAIA, Ana Luiza. Nódulos de Tireoide. Revista HCPA. Vol.32. 1.ed; 118-119, 2012
Revisión médica:
Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
Médica formada por el Centro Universitario Christus y especialista en Salud Familiar por la Universidad Estácio de Sá. Registro CRM-CE nº 16976.