Malva: para qué sirve y cómo se prepara el té

Evidencia científica

La malva es una planta medicinal rica en compuestos fenólicos y flavonoides, que se utiliza para aliviar síntomas asociados a infecciones respiratorias como bronquitis, resfriados y gripes.

También contribuye a reducir la inflamación en la boca causada por aftas o gingivitis, y a mejorar afecciones cutáneas como eccema o forúnculos, gracias a sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias.

Su nombre científico es Malva sylvestris, y las partes más empleadas son las flores y las hojas, que se utilizan para preparar infusiones, cataplasmas y otros remedios naturales. La malva puede adquirirse en tiendas de productos naturales, farmacias o tiendas en línea, pero su uso debe ser supervisado por un médico o profesional de la salud especializado en plantas medicinales.

Este contenido tiene fines informativos y no reemplaza la orientación médica. No interrumpa ningún tratamiento sin la debida asesoría.
Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve 

La malva sirve para tratar algunos problemas de salud, que incluyen:

  • Infecciones respiratorias, como bronquitis, resfriados, catarros, gripes, bronquitis y pulmonía;
  • Inflamaciones en la boca, como estomatitis, aftas y gingivitis;
  • Candidiasis oral;
  • Inflamaciones en la garganta, como amigdalitis, faringitis, laringitis y dolor de garganta;
  • Problemas intestinales, como estreñimiento, colitis, gastritis y úlceras en el estómago;
  • Aliviar el dolor, como el dolor de estómago, dolor de vientre y dolor de muela;
  • Problemas en la piel, como picadura de insectos, dermatitis, eccema, granos, abscesos, forúnculos y quemaduras;
  • Infección vaginal e infección de ovarios.

Aunque tenga muchos beneficios para la salud, la malva no debe sustituir el tratamiento médico ni debe ser utilizada sin la orientación de un médico u otro profesional de salud con experiencia en el uso de plantas medicinales.

Propiedades de la malva

La malva posee propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, expectorantes, laxantes,demulcente, antiespasmódicas, antifúngicas, analgésicas, emolientes, cicatrizantes y calmantes.

Esto se debe a que esta planta contiene mucílagos, flavonoides, antocianinas, taninos, aceites esenciales, ácidos fenólicos y un poco de vitamina C.

Cómo usar la malva

Las partes normalmente utilizadas de la malva son tanto sus hojas como las flores, de las cuales son extraídas las sustancias activas con propiedades medicinales para preparar tés, infusiones o cataplasmas. Por eso, la forma de usar la malva puede variar de acuerdo con el objetivo de la persona.

1. Té de malva 

Ingredientes:

  • 1 cucharadita (3 a 5 g) de flores u hojas secas de malva;
  • 150 mL de agua hervida.

Modo de preparación:

Colocar las flores o las hojas de malva en una taza de agua hervida. Dejar reposar durante 10 minutos, colar y beber hasta 3 veces al día o de acuerdo con la orientación del médico o fitoterapeuta.

Lea también: 11 remedios caseros para el dolor de garganta tuasaude.com/es/remedio-casero-para-el-dolor-de-garganta

2. Cataplasma de malva

La cataplasma de malva puede ser utilizado para aplicar sobre la piel, en los casos de abscesos y úlceras en la piel, forúnculos, picadura de insectos o dermatitis, por ejemplo.

Ingredientes:

  • Hojas y flores secas de malva.

Modo de preparación:

Machacar las hojas y flores secas de malva y adicionar una pequeña cantidad de agua. Luego, aplicar en la región afectada.

3. En la comida

A pesar de que no es el uso más común, las hojas de la malva es consumida en algunos países en las ensaladas, escaldadas o en algunos guisados.

4. Baño de asiento

El té de malva, elaborado a partir de la flor o de la parte aérea de la planta, puede utilizarse para realizar baños de asiento que ayudan a aliviar síntomas asociados a la inflamación de ovarios o a una infección vaginal leve, como picor, ardor e inflamación.

Para preparar el baño, basta con elaborar la infusión y verterla en una palangana o recipiente limpio. A continuación, se debe realizar el baño de asiento durante 15 a 20 minutos, asegurándose de que el área genital quede bien sumergida.

Este baño puede realizarse 1 a 2 veces al día durante 5 días, o según la orientación médica.

5. Enjuague bucal

Asimismo, la infusión de malva puede utilizarse para hacer gárgaras o como enjuague bucal, sin tragar la solución, varias veces al día. Esta práctica ayuda principalmente a aliviar la inflamación en la boca, como en casos de gingivitis, estomatitis o irritación en la garganta.

Posibles efectos secundarios

Los efectos secundarios de la malva todavía no son conocidos, pero puede causar intoxicación cuando es utilizada en dosis mayores a las recomendadas.

Contraindicaciones 

La malva está contraindicada en personas alérgicas a esta planta, así como en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Tampoco debe usarse en menores de 18 años ni en personas con hipertensión arterial.

Además, la malva puede interferir en la absorción de otros medicamentos que contengan mucílagos. Por esta razón, se recomienda dejar un intervalo mínimo de una hora entre la ingesta del té de malva y la administración de otros fármacos.