La sensación de hormigueo en la cabeza puede generar bastante incomodidad, pero normalmente no es grave y puede desaparecer en pocas horas. Esto porque, en la mayor parte de los casos, es común que surja debido a situaciones de jaqueca o exceso de estrés, las cuales pueden ser aliviadas con reposo.
Sin embargo, existen otras causas un poco más graves que también pueden originar la sensación de hormigueo, como diabetes o esclerosis múltiple, que necesitan ser correctamente identificadas y tratadas.
De esta forma, lo ideal es que siempre que el hormigueo demore en desaparecer o siempre que sea muy intenso, se consulte a un médico general o familiar para evaluar los síntomas, hacer pruebas, identificar la causa del problema e iniciar el tratamiento más adecuado.

Principales causas
Las principales causas de hormigueo en la cabeza son:
1. Migraña
La sensación de hormigueo en la cabeza y en el rostro puede surgir en situaciones de migraña con aura junto a otros síntomas que pueden estar presentes, como dolores intensos de cabeza, visión borrosa e hipersensibilidad a la luz.
Qué hacer: lo ideal es disminuir el consumo de alimentos que puedan empeorar los síntomas, como cafeína, chocolate o bebidas alcohólicas, además de practicar ejercicio regularmente y tener una buena noche de sueño y descanso. No obstante, puede ser necesario el uso de medicamentos para tratar la jaqueca, aconsejándose consultar a un neurólogo para indicar el mejor tratamiento. Conozca más sobre qué medicamentos se utilizan para tratar la migraña.
2. Estrés y ansiedad
Episodios de crisis de ansiedad hacen que el cuerpo libere hormonas como el cortisol, conocida como la hormona del estrés, y esta liberación excesiva puede hacer que ocurra un aumento de la actividad cerebral, incrementando el flujo sanguíneo en la región, lo que puede generar la sensación de hormigueo en la cabeza y en otras partes del cuerpo.
Qué hacer: el hormigueo puede ser aliviado con el control de la respiración y la disminución de situaciones de estrés, además, una buena noche de sueño y la práctica regular de ejercicios ayudan a disminuir el nivel de estrés y ansiedad en la mayor parte de los casos. Vea cómo manejar el estrés y la ansiedad.
3. Sinusitis
La sinusitis es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal y los senos paranasales que ocasiona la acumulación de líquido en las cavidades y genera, como consecuencia, la compresión de los nervios de la región del rostro, dando como resultado la sensación de hormigueo.
Aparte del hormigueo, la sinusitis puede incluso causar otros síntomas como la sensación de nariz congestionada, rinitis aguda y dolores de cabeza. Conozca más sobre los síntomas de la sinusitis.
Qué hacer: la incomodidad puede aliviarse con el uso de suero fisiológico para el lavado nasal, lo que disminuye la presencia de moco. No obstante, lo ideal es consultar a un médico de familia u otorrinolaringólogo, pues puede ser necesaria la prescripción de antibióticos y corticoides para tratar la infección.
4. Lesiones en la cabeza
Cuando ocurre una lesión o traumatismo en la cabeza, puede existir compromiso de los nervios de la región o del flujo sanguíneo y, si esto ocurre, es posible que surja la sensación de hormigueo en la cabeza, la cual puede afectar al rostro.
Qué hacer: en caso de lesión o traumatismo es indispensable acudir al médico lo antes posible. El médico evaluará la situación y tomará las medidas necesarias, como solicitar exámenes de imagen e iniciar el tratamiento de acuerdo con la causa y los síntomas presentados.
5. Problemas en los dientes
Las cirugías para la extracción de dientes o la colocación de implantes dentales pueden provocar cuadros de hormigueo debido a la anestesia utilizada o posibles lesiones en los nervios faciales. Asimismo, otros problemas en los dientes, como la presencia de abscesos dentales, también pueden provocar inflamación de los tejidos y de los nervios, ocasionando el surgimiento de la sensación de hormigueo.
Qué hacer: normalmente, la sensación de hormigueo es temporal. En caso de que no mejore en algunas horas, se recomienda buscar un dentista que pueda recetar el uso de antiinflamatorios para disminuir el dolor y la inflamación presente, lo que ayudará a reducir la incomodidad.
6. Diabetes
La sensación de hormigueo en la cabeza puede indicar diabetes descontrolada, como es conocida cuando no es tratada adecuadamente. Este hormigueo es el resultado de daños causados en los nervios, siendo más común la sensación de hormigueo en las extremidades del cuerpo, como en pies y manos. No obstante, es posible que ocurran daños en los nervios del rostro y de la cabeza.
Entre los principales síntomas de la diabetes están: pérdida de peso, sensación de sed excesiva, orina en exceso y visión borrosa. Descubra cuáles son los principales síntomas de la diabetes.
Qué hacer: es indicada una reeducación alimentaria, disminuyendo el consumo de carbohidratos y grasas, además de la realización de actividad física de forma regular y el uso correcto de los medicamentos recetados por el médico general o el endocrinólogo, el cual también puede solicitar exámenes de sangre y de orina para evaluar posibles complicaciones de la enfermedad y, de esta forma, realizar un tratamiento más acorde.
7. Esclerosis múltiple
La sensación de hormigueo y adormecimiento es uno de los síntomas presentes en la esclerosis múltiple, enfermedad autoinmune que ataca al sistema nervioso. Junto con el hormigueo, otros síntomas pueden estar presentes, como debilidad muscular, falta de coordinación de los movimientos, pérdida de memoria y mareos. Vea cómo identificar la esclerosis múltiple.
Qué hacer: en caso de sospecha de esclerosis múltiple, lo ideal es acudir al médico neurólogo, el cual puede solicitar exámenes para la realización de un diagnóstico preciso y, de esta forma, iniciar el tratamiento más adecuado.
Cuándo acudir al médico
Se debe consultar al médico, principalmente, cuando el hormigueo se mantiene sin causa aparente por más de 3 días o en caso de que surjan otros síntomas, como:
- Hormigueo en otras partes del cuerpo;
- Parálisis total o parcial del rostro;
- Dolores de cabeza.
Es indicado prestar atención a las regiones donde se presenta el hormigueo y el tiempo de duración, pues esto ayudará al médico a realizar un diagnóstico más preciso. El médico puede incluso solicitar exámenes para ayudar al diagnóstico, como resonancia magnética o tomografía de la cabeza y de la cara, con la finalidad de identificar posibles lesiones en los nervios, y también exámenes de sangre.