Hidronefrosis: qué es, síntomas y tratamiento

Revisión médica: Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
enero 2021

La hidronefrosis es la dilatación del riñón la cual se produce cuando la orina no consigue pasar hasta la vejiga, por lo que se acumula dentro del riñón. Cuando esto sucede, el riñón no logra funcionar normalmente, por eso, a lo largo del tiempo su función va disminuyendo, pudiendo existir riesgo de desarrollar una insuficiencia renal.

Generalmente, la hidronefrosis surge como complicación de otra enfermedad, como cálculos en los riñones o tumor en las vías urinarias, siendo recomendado consultar al nefrólogo o al médico general para identificar la causa del problema e iniciar el tratamiento adecuado, de forma que se eviten secuelas más graves.

En la mayoría de los casos, la hidronefrosis afecta sólo a un riñón, pero también es posible que exista hidronefrosis bilateral, en la cual, los síntomas pueden surgir más rápido y ser más intensos, ya que ambos riñones están afectados. 

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

Los primeros síntomas de hidronefrosis son más leves y normalmente incluyen ganas de ir al baño frecuentemente así como de ganas repentinas de orinar. Sin embargo, con el tiempo, pueden surgir otros signos como:

  • Dolor constante en la parte superior del abdomen y en la espalda;
  • Náuseas y vómitos;
  • Dolor al orinar;
  • Sensación de vejiga llena incluso después de orinar;
  • Dificultad para orinar;
  • Reducción en el volumen de la orina
  • Fiebre leve.

Además, personas con hidronefrosis también poseen mayor riesgo de desarrollar infecciones urinarias, que se acompañan de otros síntomas como ardor al orinar, orina turbia, dolor en la espalda y escalofríos, por ejemplo. 

Siempre que haya sospecha de algún problema urinario, es importante acudir al ginecólogo, nefrólogo o urólogo para realizar exámenes de diagnóstico, como ultrasonido, análisis de orina o examen de sangre para identificar una posible causa e iniciar el tratamiento adecuado.

Posibles causas de hidronefrosis

La hidronefrosis, generalmente surge cuando existe un bloqueo en los uréteres, que son los canales que llevan la orina desde el riñón hasta la vejiga, impidiendo el paso de la orina. Algunas situaciones que pueden causar ese bloqueo son piedras en los riñones, tumores en las vías urinarias o aumento de la próstata en los hombres, por ejemplo. 

Además, la hidronefrosis también es muy frecuente durante el embarazo, ya que el crecimiento del feto dentro del útero acaba por presionar las vías urinarias e impidiendo el paso de la orina, la cual se acumula en el interior del riñón.

Como se realiza el tratamiento

El tratamiento para hidronefrosis consiste en retirar la orina acumulada y eliminar la causa de la patología, para que la orina pueda fluir libremente hasta la vejiga y salir del riñón, disminuyendo la hinchazón. De esta forma, el tratamiento puede variar de acuerdo con la causa de hidronefrosis:

  • Piedra en los riñones: el médico puede recomendar hacer terapia con ultrasonido o cirugía para retirar la piedra, de acuerdo con el tamaño;
  • Aumento de la próstata en el hombre: puede ser colocada una pequeña red en el interior de la vías urinarias para aliviar la presión causada por la próstata y eliminar el flujo de la orina;
  • Infecciones urinarias: pueden ser tratadas apenas con el uso de un antibiótico, como el Ciprofloxacino.

En el caso de tumores, puede ser necesario realizar cirugía para remover las masas, además de que puede ser necesario hacer tratamiento con quimio o radioterapia, por ejemplo. 

Normalmente, el riñón se recupera alrededor de 6 semanas después del inicio del tratamiento, no existiendo riesgo de nuevas lesiones en el órgano, además de aquellas que surgieron hasta el momento en que el tratamiento se inició. 

Posibles complicaciones de hidronefrosis

Cuando la hidronefrosis no se trata adecuadamente, la hinchazón del riñón provoca pequeños daños que dificultan el funcionamiento del órgano. De esta forma, a lo largo del tiempo, pueden surgir desequilibrios de minerales importantes en el cuerpo así como infecciones graves en los riñones, además de un riesgo elevado de desarrollar insuficiencia renal

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General en enero de 2021. Revisión médica por Dr.ª Clarisse Bezerra - Medicina Familiar, en febrero de 2019.
Revisión médica:
Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar
Médica formada por el Centro Universitario Christus y especialista en Salud Familiar por la Universidad Estácio de Sá. Registro CRM-CE nº 16976.