Erisipela: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Dermatólogo
enero 2023

La erisipela es una infección de la capa superficial de la piel que provoca heridas rojas, inflamadas y dolorosas, y se desarrolla principalmente en las piernas, rostros o brazos, a pesar de poder surgir en cualquier parte del cuerpo.

Esta enfermedad es más frecuente en personas con más de 50 años de edad, obesos y diabéticos, causada generalmente por una bacteria llamada Streptococcus pyogenes, que puede causar una forma más grave de la enfermedad, llamada erisipela bullosa, la cual provoca heridas con ampollas con líquido transparente, amarillo o marrón.

La erisipela tiene cura cuando el tratamiento es iniciado rápidamente con antibióticos prescritos por el médico general o dermatólogo como la Penicilina, sin embargo, en algunos casos esta enfermedad puede volver a surgir o volverse crónica, siendo más difícil de eliminar.

Imagem ilustrativa número 1

Principales síntomas

Los síntomas más comunes de la erisipela son:

  • Piel hinchada y brillante;
  • Lesiones en placas rojo vivo;
  • Manchas rojas grandes con bordes elevados e irregulares;
  • Sensación de quemazón en la zona afectada;
  • Aumento de la sensibilidad en la piel;
  • Aumento de la temperatura de la piel en torno a la lesión;
  • Comezón en la zona afectada;
  • Heridas rojas en la piel, inflamadas y dolorosas;
  • Ampollas en la piel;
  • Oscurecimiento de la zona afectada, en los casos más graves.

Además, algunos síntomas como fiebre alta, escalofríos, malestar general, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, generalmente surgen 48 horas antes de la manifestación de las lesiones en la piel.

Si la lesión no fue tratada con rapidez, es posible que las bacterias causen acumulación de pus, necrosis de la piel o alcancen la circulación sanguínea, causando infección generalizada, lo cual puede poner la vida en riesgo.

Por eso, es importante consultar al dermatólogo o al médico. general siempre que surjan los primeros síntomas de erisipela, para que se realice el diagnóstico y se inicie tratamiento más adecuado.

¿La erisipela es contagiosa?

La erisipela no es contagiosa, ya que se produce cuando las bacterias que colonizan al cuerpo penetran en la piel a través de alguna lesión, afectando los vasos linfáticos y causando infección de la capa superficial de la piel, la dermis.

Sin embargo, en algunos casos, cuando la erisipela no es tratadas adecuadamente y la persona presenta heridas abiertas, la bacteria puede contagiarse a otras personas a través del contacto directo con la herida, ropa u objetos contaminados.

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de la erisipela es hecho por un médico general o dermatólogo, a través de la evaluación de los síntomas, antecedentes de salud y de infecciones, traumas o cirugías recientes, examen físico de la piel, evaluando también la presencia de cortes, heridas o descamación de la piel.

Generalmente, no es necesaria la realización de exámenes específicos, sin embargo, en caso de que el médico sospeche de infección generalizada, puede solicitar exámenes de sangre, como hemocultivo, por ejemplo, para identificar la bacteria que está causando la infección.

Además, aunque sea menos común, el médico puede solicitar una biopsia de piel o un cultivo para evaluar la presencia de bacterias y descartar otras condiciones que puedan tener síntomas semejantes, como artritis séptica, fascitis necrosante, angioedema o trombosis venosa profunda, por ejemplo.

Causas de la erisipela

La principal causa de erisipela es la infección por bacterias que normalmente colonizan el cuerpo, como Streptococcus pyogenes, también conocida como Estreptococo beta-hemolítico do grupo A, estreptococos del grupo B o Staphylococcus aureus, por ejemplo, que pueden penetrar en la piel o en las mucosas a través de alguna lesión o herida.

Algunos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar erisipela, como:

  • Heridas en la piel;
  • Úlceras por presión;
  • Picadura de insecto;
  • Mordidas;
  • Arañones;
  • Úlcera venosa crónica;
  • Heridas quirúrgicas;
  • Eccema;
  • Impétigo;
  • Psoriasis;
  • Pie de atleta;
  • Onicomicosis;
  • Obesidad;
  • Diabetes no controlada;
  • Obstrucción o insuficiencia linfática;
  • Insuficiencia venosa;
  • Fístula arteriovenosa;
  • Mastectomía radical;
  • Consumo de drogas intravenosas.

La erisipela puede desarrollarse en cualquier persona, sin embargo, es más común en personas con el sistema inmune debilitado o con mala circulación.

Por ello, la mejor forma de evitar el desarrollo de la enfermedad es tratar correctamente las heridas en la piel y mantenerlas protegidas, para que no se infecten. Vea cómo debe hacerse una curación para mantener la herida protegida.

¿Cuál es la diferencia entre erisipela y celulitis?

Tanto la erisipela como la celulitis, son infecciones de la piel causadas por bacterias que penetran a través de alguna lesión, como corte o arañones, dando como resultado una infección.

Sin embargo, la erisipela lesiona la capa superficial de la piel, llamada dermis superficial, y la celulitis afecta capas más profundas de la piel y tejido subcutáneo, siendo conocida como celulitis infecciosa. Vea cómo identificar los síntomas de celulitis infecciosa.

Cómo hacer el tratamiento

El tratamiento de la erisipela debe hacerse con la orientación de un dermatólogo o médico general, con el uso de antibióticos en forma de tabletas, específicos para eliminar la bacteria, como penicilina o eritromicina, por ejemplo, que deben tomarse durante 10 a 14 días, de acuerdo a la orientación médica.

Los antibióticos via intravenosa, como la penicilina G, ceftrixona o cefazolina, pueden utilizarse en situaciones de lesiones más extensas o cuando la infección alcanza la circulación sanguínea, como ocurre en la septicemia. Cuando se trata de erisipela bullosa, además del uso de antibióticos, también puede ser necesario el uso de cremas para aplicar sobre la piel afectada y mejorar los síntomas, generalmente estas cremas contienen en su composición ácido fusídico o sulfadiazina de plata.

En los casos de las personas que tienen erisipela crónica o de repetición, puede que sea necesario el uso de Penicilina G benzatínica intramuscular cada 21 días, para combatir más efectivamente las bacterias que viven en la región.

En caso de lesiones graves como necrosis y secreción purulenta, puede que sea necesario un abordaje quirúrgico, removiendo y drenando grandes áreas de piel muerta y pus. Vea las opciones de tratamiento para la erisipela.

Posibles complicaciones

Algunas complicaciones que puede causar la erisipela, son:

  • Formación de absceso en la piel;
  • Púrpura hemorrágica;
  • Tromboflebitis;
  • Linfedema;
  • Elefantiasis;
  • Infecciones en los huesos o articulaciones;
  • Gangrena;
  • Neumonia;
  • Meningitis;
  • Infección generalizada;
  • Infecciones en las válvulas cardíacas.

De esta forma, en cuanto surjan los primeros síntomas es importante consultar al dermatólogo o médico general para que la enfermedad sea diagnosticada y tratada para evitar complicaciones que pueden poner la vida en riesgo.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General. Actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en enero de 2023. Revisión clínica por Dr. Leonardo Rotolo Araújo - Dermatólogo, en noviembre de 2017.

Bibliografía

  • ROB, F.; HERCOGOVÁ, J. Benzathine penicillin G once-every-3-week prophylaxis for recurrent erysipelas a retrospective study of 132 patients. J Dermatolog Treat. 29. 1; 39-43, 2018
  • MICHAEL, Y.; SHAUKAT, N. M. IN: STATPEARLS [INTERNET]. TREASURE ISLAND (FL): STATPEARLS PUBLISHING. Erysipelas. 2022. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532247/>. Acceso en 10 nov 2022
Abrir la bibliografía completa
  • STEVENS, D. L.; BRYANT, A. E. IN: FERRETTI JJ, STEVENS DL, FISCHETTI VA, EDITORS. STREPTOCOCCUS PYOGENES : BASIC BIOLOGY TO CLINICAL MANIFESTATIONS [INTERNET]. OKLAHOMA CITY (OK): UNIVERSITY OF OKLAHOMA HEALTH SCIENCES CENTER. Impetigo, Erysipelas and Cellulitis. 2016. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK333408/>. Acceso en 10 nov 2022
  • CLEBACK, K. T.; MALONE, M. A. Skin Infections. Prim Care. 45. 3; 433-454, 2018
  • GOZZO, T. O.; et al. Erisipela em mulheres com câncer de mama seguidas em um serviço de reabilitação. Rev. Eletr. Enferm. 22. 55712; 1-7, 2020
Revisión clínica:
Dr. Leonardo Rotolo Araújo
Dermatólogo
Dermatólogo graduado por la Unisul en Brasil, siendo miembro de la SBD y SBCD. Coordinador de Dermatología del Hospital Caxias D'Or. CRM-RJ 100411-5