La enfermedad de Addison, conocida como "insuficiencia adrenal primaria" o "síndrome de Addison", se produce cuando la glándula adrenal o suprarrenal, que se encuentran en la parte superior de los riñones, dejan de producir las hormonas cortisol y aldosterona, que son responsables de controlar el estrés, presión arterial y reducir inflamaciones. Por ello, la falta de estas hormonas puede causar debilidad, hipotensión y sensación de cansancio generalizado. Conozca más sobre qué es el cortisol y para qué sirve.
Esta enfermedad puede presentarse en personas de cualquier edad, hombres o mujeres, siendo más común entre 30 y 40 años, y puede ser causada por varios factores, como el uso prolongado de medicamentos, infecciones o enfermedades autoinmunes, por ejemplo.
El tratamiento de enfermedad de Addison debe ser orientado por el endocrinólogo a partir de la evaluación de síntomas y de la medición de las hormonas por medio de exámenes de sangre y normalmente incluye la suplementación de la hormona.

Principales síntomas
Los síntomas surgen conforme los niveles hormonales van disminuyendo, pudiendo incluir:
- Dolor abdominal;
- Debilidad;
- Fatiga;
- Náuseas;
- Adelgazamiento;
- Anorexia;
- Manchas en la piel, encías y pliegues, llamados hiperpigmentación cutánea;
- Deshidratación;
- Hipotensión postural, que corresponde a mareos al levantarse y desmayos.
Debido a que produce síntomas específicos, la enfermedad de Addison frecuentemente se confunde con otras enfermedades como anemia o depresión, lo que demora el diagnóstico correcto.
Cómo confirmar el diagnóstico
El diagnóstico se realiza por medio de la exploración física, exámenes de laboratorio y de imagen, como tomografía, resonancia magnética y análisis para evaluar los niveles de sodio, potasio, ACTH y cortisol en la sangre. En algunos casos, puede ser necesario realizar el test de estimulación de ACTH, en que se mide la concentración de cortisol antes y después de la aplicación de inyección de ACTH sintético. Vea cómo se realiza el examen de ACTH y cómo prepararse para hacerlo.
El diagnóstico de la enfermedad de Addison normalmente se realiza en etapas más avanzadas, ya que el desgaste de la glándulas adrenales o suprarrenales ocurre en forma lenta, siendo difícil identificar los síntomas iniciales.
Posibles causas
La enfermedad de Addison normalmente es causada por enfermedades autoinmunes en que el sistema inmune ataca el propio organismo, pudiendo interferir en la función de las glándulas adrenales. Sin embargo, también puede ser causada por el uso de medicamentos, infecciones fúngicas, virus o bacterias, como blastomicosis, VIH y tuberculosis, por ejemplo, además de neoplasias.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento para la enfermedad de Addison tiene como objetivo reponer la deficiencia hormonal por medio de medicamentos para que los síntomas desaparezcan. Algunos de estos medicamentos incluyen:
- Cortisol o hidrocortisona;
- Fludrocortisona;
- Prednisona;
- Prednisolona;
- Dexametasona.
El tratamiento se realiza de acuerdo a la recomendación del endocrinólogo y debe continuarse por toda la vida, ya que la enfermedad no tiene cura, sin embargo, con el tratamiento es posible controlar los síntomas. Además del tratamiento con medicamentos, la dieta rica en sodio, calcio y vitamina D, ayuda a combatir los síntomas, y debe ser orientada por un nutricionista.