El dolor en las costillas es una situación poco común y normalmente surge al haber recibido un golpe en la región del pecho o directamente en las costillas, como consecuencia de un accidente de tránsito o al recibir un impacto al practicar algunos deportes más violentos, como Muay Thai, artes marciales mixtas o Rugby.
No obstante, este tipo de dolor también puede ser un signo de un problema respiratorio y, en los casos más graves, puede indicar cáncer.
Es importante recalcar que cuando el dolor sea muy intenso o tarde más de 2 días en aliviarse, se aconseja acudir al médico general para identificar la causa e iniciar el tratamiento más adecuado.

1. Golpe en las costillas
Esta es la principal causa de dolor en las costillas que normalmente ocurre debido a caídas, accidentes de tránsito o a la práctica de deportes, causando un dolor constante en las costillas, moretones y dificultad para mover el tronco. En la mayoría de los casos, los golpes son leves y sólo causan tan solo un estiramiento en los músculos, pero hay otras situaciones más graves en las que puede ocurrir una fractura.
Qué hacer: se aconseja mantener reposo para permitir que los músculos se recuperen, sin embargo, también se pueden aplicar compresas frías sobre la región afectada, especialmente si aparecen moretones. Si el dolor es muy intenso y dificulta la respiración o si se sospecha de una fractura es muy importante acudir al hospital, para que le realicen una radiografía e iniciar el tratamiento.
Vea cuándo usar las compresas calientes o frías para aliviar el dolor.
2. Costocondritis
La costocondritis es la causa más frecuente de dolor en las costillas cuando no existe una causa específica como un golpe en el pecho, por ejemplo. Se produce debido a la inflamación de los cartílagos que conectan las costillas superiores al hueso del esternón y, por lo tanto, es común sentir una intensa sensibilidad en la región entre los pezones, especialmente al hacer presión sobre la región. Conozca más sobre los síntomas de la costocondritis.
Qué hacer: en muchos casos los síntomas mejoran al cabo de 2 o 3 días sólo con descanso y aplicación de compresas calientes en la región, sin embargo, el médico podrá recetar, en caso de ser necesario, algún analgésicos como Naproxeno o antiinflamatorios como el Ibuprofeno.
3. Pleuritis
La pleuritis es un problema inflamatorio que afecta a la pleura, una fina capa de tejido que recubre los pulmones y el interior de la región torácica. En estos casos, es común que el dolor sea más intenso al inspirar, ya que es cuando el pulmón se llena de aire y el tejido inflamado roza en los órganos que se encuentran a su alrededor.
Qué hacer: es importante acudir al hospital para iniciar el tratamiento con antibióticos directamente en la vena y aliviar la inflamación. Además de esto, puede ser necesario hacer terapia respiratoria durante 2 semanas.
Conozca más sobre la pleuritis.
4. Fibromialgia
La fibromialgia es un tipo de dolor crónico que puede afectar a diferentes partes del cuerpo, y de la cual aún no se sabe la causa específica. Esta enfermedad puede surgir a cualquier edad, especialmente entre los 30 y los 60 años. Normalmente, el dolor se le atribuye a la fibromialgia cuando se realizan todos los exámenes y no es posible identificar otra causa del dolor en las costillas.
Qué hacer: no existe una forma específica de tratar la fibromialgia, sin embargo, algunas técnicas como realizar acupuntura, fisioterapia o invertir en una alimentación rica en omega 3 puede ayudar a mejorar la calidad de vida.
Vea más sobre cómo tratar la fibromialgia para aliviar sus síntomas.
5. Embolia pulmonar
La embolia pulmonar, aunque sea rara, es una situación grave que ocurre cuando una arterial del pulmón se queda bloqueada por un coágulo, pudiendo causar lesiones serias como síntomas de dolor fuerte al respirar, falta de aire, respiración rápida, tos con sangre y sudor excesivo.
Qué hacer: si se sospecha de una embolia pulmonar es importante acudir rápidamente al hospital, ya que el tratamiento debe iniciarse para retirar el coágulo del pulmón y permitir que la sangre vuelva a circular libremente.
Conozca más sobre las embolia pulmonar.
6. Cáncer de pulmón
Aunque sea una causa mucho más rara, el surgimiento de un dolor en la región del pecho en conjunto con dolor en las costillas, puede ser señal de cáncer en el pulmón. En estos casos, el dolor es intenso al respirar profundo y pueden surgir otras señales como un sonido al respirar, tos con sangre, dolor de espalda y pérdida de peso sin causa aparente.
Qué hacer: el tratamiento para el cáncer debe iniciarse lo antes posible para garantizar que haya una mayor probabilidad de cura, por lo que si se sospecha de su existencia es muy importante consultar al neumólogo.