Compresas calientes o frías: cuándo y cómo usarlas

Revisión clínica: Marcelle Pinheiro
Fisioterapeuta

Las compresas calientes sirven para promover la relajación y aumentar el flujo sanguíneo en la región que se encuentra dolorida, mientras que las compresas frías por el contrario disminuyen el flujo sanguíneo y reducen la inflamación y el dolor.

Una compresa es un material absorbente que puede ser utilizado para aplicar calor o frío en una región afectada del cuerpo. Estas también pueden ser utilizadas para aplicar algún medicamento o cataplasma y cubrir una herida.

Las compresas pueden ser de algodón, de tela e inclusive existen unas especiales con un gel, que pueden ser adquiridas en las farmacias y que pueden ser utilizadas tanto para aplicar frío como calor. También es posible elaborar una compresa en casa para aplicar frío o calor utilizando algunos materiales simples como unos frijoles o arroz dentro de un calcetín, por ejemplo.

Compresa fría
Compresa fría

Cuándo usar compresas frías

Las compresas frías pueden ser usadas para:

  • Después de golpes, caídas o torsiones;
  • Hematomas;
  • Después de colocarse una vacuna o inyección;
  • Aliviar el dolor de muela;
  • En la tendinitis;
  • Después de realizar actividad física. 

Las compresas frías promueven la disminución de flujo sanguíneo en la región, disminuyendo la inflamación y el dolor, además de evitar la aparición de hematomas.

Cómo usar y hacer una compresa fría en casa

Para hacer una compresa fría en casa, basta con envolver una bolsa de guisantes congelados, por ejemplo, en una toalla o paño y aplicar en la región dolorida durante 15 a 20 minutos.

Otra posibilidad es mezclar 1 parte de alcohol con 2 partes de agua y colocar en una bolsa tipo ziploc y dejar en el congelador. El contenido no debe quedar completamente congelado, y puede ser moldeado, según sea necesario. El modo de uso es el mismo.

Cuándo usar compresas calientes

Compresa caliente
Compresa caliente

Las compresas calientes pueden ser usadas para:

  • Aliviar el dolor muscular;
  • Forúnculo y orzuelo;
  • Tortícolis;
  • Aliviar el dolor de vientre;
  • Antes de realizar actividad física. 

Las compresas calientes o tibias promueven el flujo sanguíneo en la región donde se aplique, aumenta la movilidad de la región donde es aplicada y promueve la relajación del músculo.

Este tipo de compresa puede colocarse en la espalda o en el pecho, aunque puede colocarse en cualquier región del cuerpo en que sea necesario aumentar el flujo sanguíneo, siempre que no se tenga fiebre. Conozca las principales causas del dolor de espalda y cómo aliviarlo.

Cómo usar y hacer la compresa caliente en casa

Para hacer una compresa caliente en casa, basta con utilizar una funda de almohada o un calcetín y 1 kg de granos secos como arroz o frijoles, por ejemplo.

Se debe colocar los granos dentro de la funda, atar bien (para formar como una almohada), calentar en el microondas durante unos 3 a 5 minutos, dejar que este tibio y aplicar en la región dolorida durante 15 a 20 minutos, 3 a 4 veces al día.

Si al usar la compresa de hielo o la compresa caliente el dolor no disminuye, o incluso se intensifica, se debe acudir al médico para que se realicen exámenes que puedan identificar la causa del dolor, que puede ser una fractura, por ejemplo.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en noviembre de 2022. Revisión clínica por Marcelle Pinheiro - Fisioterapeuta, en noviembre de 2022.

Bibliografía

  • SOUZA, Juliano Castro de; UEDA, Tiago Kijoshi. Os efeitos da crioterapia em processos inflamatórios agudos: um estudo de revisão. Revista Amazônia Science & Health - Propesq. Vol.4. n.2; 37-41, 2014
  • FURLAN, Renata Maria Moreira Moraes. O uso da crioterapia no tratamento das disfunções temporomandibulares. Rev. CEFAC. Vol.17. n.2; 648-655, 2015
Abrir la bibliografía completa
  • LEVANTHALL, Lucila Coca; BIANCHILL, Renata Cristina; OLIVEIRA, Sonia Maria Junqueira Vasconcellos de. Ensaio clínico comparando três modalidades de crioterapia em mulheres não grávidas. Rev. esc. enferm. USP. Vol.44. n.2; 339-345, 2010
  • Sheila Kitchen. Eletroterapia: Prática Baseada em Evidências. 11.ed. São Paulo: Manole, 2003.
  • FURLAN, Renata Maria Moreira Moraes, et al. O emprego do calor superficial para tratamento das disfunções temporomandibulares: uma revisão integrativa. CoDAS. Vol.27. n.2; 207-12, 2015
  • MEDSCAPE. Superficial Heat and Cold. 2017. Disponível em: <https://emedicine.medscape.com/article/1833084-overview>. Acceso en 30 may 2019
Revisión clínica:
Marcelle Pinheiro
Fisioterapeuta
Formada por la UNESA con registro profesional en CREFITO- 2 nº. 170751 - F.