Diarrea con sangre: 7 causas y qué hacer

Actualizado en julio 2022

La diarrea con sangre por lo general es causada por una infección en el intestino, siendo en estos casos denominada disentería; pudiendo ser causada por virus, parásitos y bacterias. En caso de que este problema no sea tratado rápidamente, puede causar complicaciones para la salud; como desnutrición y deshidratación, por ejemplo.

En la mayoría de los casos, el propio organismo es capaz de solucionar la diarrea con sangre, siendo importante que la persona se mantenga hidratada y tenga una alimentación de fácil digestión.

Además de poder ser causada por infecciones, la diarrea con sangre puede ser un signo de colitis ulcerativa, cáncer intestinal o puede surgir como efecto secundario de la ingesta de algún medicamento; es importante que si surgen otros síntomas asociados, acuda al médico para que realice una evaluación y, en caso de ser necesario, indique el tratamiento más adecuado.

Vea con el Dr Antonio Carlos Moraes algunas causas de diarrea con sangre:

youtube image - 3 principales enfermedades que causan DIARREA

La diarrea con sangre puede tener diversas causas, siendo las principales:

1. Infección por rotavirus

La infección por rotavirus es una de las principales causas de gastroenteritis, siendo común que cause diarrea con sangre en bebés y niños con menos de 5 años. Este tipo de infección ocurre principalmente por la ingesta de agua o alimentos contaminados y se caracteriza por: evacuaciones líquidas o suaves más de 4 veces al día, que pueden contener mucha o poca sangre, mezclado con una secreción semejante al pus o a la flema, que es como una mucosidad. Además de esto, el niño puede referir que tiene dolor abdominal, presentar fiebre y vómitos. Vea cómo reconocer los síntomas de la infección por rotavirus.

Qué hacer: se debe llevar al niño al médico cuanto antes y, si es posible, debe llevar consigo un pañal sucio o tomar fotografías de las heces para que el médico pueda evaluar el color y la cantidad de sangre que puede estar presente. La infección por el rotavirus puede causar diarrea intensa con muy mal olor y dura hasta 14 días. Durante este período el bebé o el niño debe ser alimentado con sopas, purés y carnes bajas en grasa, pero lo más importante es ofrecerle agua, suero casero o agua de coco, siempre después de un episodio de diarrea para evitar la deshidratación.

2. Infección por Escherichia Coli

La gastroenteritis causada por la Escherichia Coli es una de las causas más comunes de diarrea en adultos, causando además de disentería, intenso dolor abdominal.

La E. Coli es una bacteria que se encuentra en el organismo y no es nociva para la salud, sin embargo, algunos tipos de esta bacteria, principalmente los que se encuentran en alimentos contaminados pueden causar daños a la salud. Conozca los síntomas y cómo se diagnostica la infección por Escherichia Coli.

Qué hacer: para aliviar los síntomas causados por la Escherichia Coli y evitar nuevas crisis de gastroenteritis, se recomienda tener una alimentación de fácil digestión, para evitar estimular el intestino, e ingerir suplementos probióticos, debido a que estos ayudarán a restablecer la flora bacteriana saludable.

3. Infección por Shigella spp.

Otra causa común de la diarrea con sangre y moco en adultos es la presencia de la bacteria del género Shigella spp., la cual ingresa al organismo a través del consumo de alimentos o de agua contaminada. Los síntomas de la shigelosis duran alrededor de 5 a 7 días y, además de la disentería, los niños infectados también puede presentar convulsiones que cesan cuando se inicia el tratamiento.

Qué hacer: no se debe tomar medicamentos para detener la diarrea porque pueden empeorar los síntomas, debido a que impiden que la bacteria sea eliminada naturalmente a través de las heces. Por este motivo, se debe aumentar la ingesta de líquidos y consumir alimentos de fácil digestión, como arroz blanco, zanahoria cocida, sopas, entre otros. Sin embargo, en algunos casos, el médico podría recomendar el uso de antibióticos para combatir la bacteria, el medicamento a utilizar dependerá del perfil de sensibilidad y de resistencia del microorganismo.

4. Enfermedad inflamatoria intestinal

Las enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn, se caracterizan por diarrea crónica que puede contener sangre o moco, así como intenso dolor abdominal, principalmente después de comer. Todavía no se sabe la causa de estas enfermedades, pero pueden surgir a cualquier edad y los síntomas surgen en períodos alternados de crisis y remisión a lo largo de la vida. Los exámenes que pueden confirmar estas enfermedades son el enema opaco, colonoscopia y la tomografía computarizada.

Qué hacer: el tratamiento para las enfermedades intestinales debe realizarse con medicamentos para parar la diarrea y a través de una dieta específica, que podría incluir el uso de suplementos nutricionales, siendo importante acudir a un nutricionista para que realice una evaluación y elabore un plan nutricional adaptado a las necesidades del individuo, evitando así nuevas crisis y el déficit de nutrientes.

En los casos más graves, en que la inflamación del intestino es extensa o cuando no mejora con el tratamiento, el médico podría indicar la realización de una cirugía para retirar la parte del intestino afectada.

Conozca más sobre el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal.

5. Parásitos intestinales

La presencia de parásitos intestinales puede causar diarrea con sangre en niños o adultos, principalmente cuando la carga parasitaria es elevada. Este tipo de infecciones parasitarias son más comunes en áreas con poca higiene y saneamiento básico, donde las personas caminan descalzas y se alimentan con las manos sucias, consumiendo alimentos contaminados.

Además de la diarrea con sangre, también pueden surgir otros síntomas asociados como abdomen hinchado y dolorido, así como falta de apetito.

Qué hacer: en caso se sospeche de una infección parasitaria, el médico podría solicitar exámenes que permitan investigar la presencia de los parásitos y recomendar el uso de algunos medicamentos que promuevan su eliminación y que ayuden a combatir los síntomas.

También es importante que la persona mejore sus hábitos de higiene y tenga una alimentación adecuada y rica en probióticos, esto permitirá restablecer la microbiota intestinal y prevenir nuevas infecciones.

Vea más sobre el tratamiento de los parásitos intestinales.

6. Efecto secundario de medicamentos

Algunos medicamentos, incluyendo los antibióticos, pueden causar como efecto secundario diarrea, sin embargo, esto suele ser más frecuente cuando la persona posee diarrea aguda e ingiere un antibiótico sin recibir orientación médica, favoreciendo la proliferación de bacterias nocivas para el organismo.

Qué hacer: en caso que al tomar antibiótico surja diarrea con sangre, debe suspender el medicamento. En caso de haber sido indicado por el médico, debe acudir nuevamente a la consulta para que el médico indique la ingesta de otro antibiótico.

Vea cómo combatir la diarrea causada por antibióticos.

Imagem ilustrativa número 1

7. Cáncer de intestino

La diarrea con sangre que no está siendo causada por ninguna de las alteraciones citadas anteriormente puede indicar la presencia de un tumor en el intestino o muy cerca de él, en la cavidad abdominal. Para asegurarse de que es un cáncer que está causando la presencia de sangre en las heces se pueden pedir varios exámenes como el examen de heces y colonoscopia. Conozca todos los síntomas del cáncer de intestinal.

Qué hacer: se debe acudir al médico cuanto antes para que indique la realización de exámenes de diagnóstico, estos permitan identificar si hay o no la presencia de algún tumor; en caso de que el hallazgo sea positivo, el médico indicará el tratamiento a seguir según el caso, el cual puede consistir en la realización de radioterapia, quimioterapia o una cirugía. El trasplante de heces también puede ser indicado en algunas situaciones.

Otras causas posibles

Otras causas graves de diarrea con sangre incluyen obstrucción intestinal, envenenamiento o trauma abdominal intenso, siendo necesaria atención médica inmediata porque la diarrea comienza de repente, siendo muy intensa y podría colocar la vida de la persona en riesgo.

La radioterapia también puede causar diarrea con sangre, siendo un efecto secundario que surge cuando esta se realiza en la región abdominal. Ante esta situación, se debe consultar al médico tratante para que indique el tratamiento más adecuado para aliviar este malestar; por lo general, suele indicar el uso de suplementos para restablecer la flora bacteriana normal y medicamentos para parar la diarrea.

Cuándo se debe acudir al médico

No siempre la diarrea con sangre es una alteración grave, especialmente cuando se trata de un episodio aislado, o cuando ocurre en la persona que tiene hemorroida pero que ha pasado por un período de estreñimiento. Sin embargo, se recomienda buscar ayuda médica si tiene diarrea con sangre:

  • Más de 3 veces el mismo día o en la misma semana;
  • En caso de fiebre por encima de 38,5ºC;
  • Vómito con sangre o muy oscuro;
  • Dolor intenso en el estómago;
  • Desmayo;
  • Dificultad para respirar;
  • Abdomen rígido sin que sea posible presionarlo;
  • Sistema inmune débil, por SIDA o cáncer, por ejemplo.

La diarrea con sangre puede causar complicaciones como deshidratación, anemia ferropénica, alteraciones en los riñones o sepsis, que es una condición grave y que puede llevar a la muerte, por lo que su diagnóstico y tratamiento deben indicarse rápidamente.