6 causas de candidiasis (y qué hacer)

Actualizado en abril 2023

La candidiasis genital es una enfermedad infecciosa causada por el hongo Candida Albicans, que se encuentra de forma natural en el organismo, principalmente en la zona íntima de hombres y mujeres, sin causar ningún signo o síntoma.

Sin embargo, cuando hay aumento de la cantidad de este hongo, es posible que surjan signos y síntomas de infección, como dolor y ardor al orinar, comezón en la zona íntima y dolor o malestar durante la relación sexual, por ejemplo.

La candidiasis puede presentarse debido a diversas situaciones que pueden causar desequilibrio de la microbiota genital, como estrés, uso de antibióticos y alteraciones hormonales, por ejemplo, siendo importante consultar al ginecólogo o urólogo para que puede iniciarse el tratamiento más adecuado. Conozca más sobre la candidiasis.

Imagem ilustrativa número 1

Principales causas

Las principales causas de candidiasis son:

1. Uso de ropa íntima sintética

El uso de ropa íntima de material sintético y/o pantalones, bermudas o shorts muy apretados, pueden aumentar el riesgo de candidiasis, ya que impiden la ventilación de la zona genital, haciendo que esté más húmeda y que la temperatura en esta zona sea más elevada, favoreciendo la proliferación del hongo.

Por ello, es importante que se utilice ropa íntima de algodón y vestimenta más holgada y menos apretada para que haya una ventilación correcta, evitando el desequilibrio de la microbiota genital.

2. Utilización reciente de antibióticos

Los antibióticos de amplio espectro se utilizan para combatir infecciones, por lo que, además de eliminar las bacterias que son dañinas para el organismo, también disminuyen el número de bacterias "buenas" presentes en la vagina, que son responsables de impedir el crecimiento de hongos. De esta forma, hay un desequilibrio de la microbiota genital, permitiendo el desarrollo del hongo Candida albicans, produciendo una infección.

3. Diabetes no controlada

La diabetes descompensada también es una de las causas de candidiasis, ya que en este caso hay una gran cantidad de azúcar en la circulación sanguínea, lo cual es un factor que favorece el desarrollo de hongos en la zona genital. Por lo que es común que en personas con diabetes no tratada tengan candidiasis de forma recurrente. Por esta razón es importante que se realice el tratamiento para la diabetes con medicamentos y/o inyecciones de insulina, de acuerdo a la orientación del médico.

4. Estrés y ansiedad

El exceso de estrés y ansiedad es capaz de disminuir la respuesta de sistema inmune para defender el organismo, es por esto que durante períodos de grande presión es común que haya un desequilibrio de la microbiota y se desarrollen infecciones, incluida la candidiasis.

5. Desequilibrios hormonales

Las alteraciones hormonales comunes durante el embarazo y en la menopausia, debido a terapia de sustitución hormonal, también facilitan el desarrollo de hongos que producen la candidiasis.

6. Enfermedades autoinmunes

Aunque es una de las causas menos frecuentes para el desarrollo de la candidiasis, la presencia de una enfermedad autoinmune como lupus, artritis reumatoide o incluso la terapia inmunosupresora debido a VIH, pueden llevar al desarrollo de la candidiasis

En cualquiera de los casos se aconseja consultar un ginecólogo para iniciar el tratamiento más adecuado con antimicóticos locales u orales, e identificar la causa del surgimiento de candidiasis. Vea en el vídeo a continuación cómo mantener una buena alimentación es la clave para curar la candidiasis más rápido:

youtube image - Cómo CURAR NATURALMENTE la candidiasis

Qué hacer para aliviar los síntomas

Para aliviar los síntomas de candidiasis, el médico puede indicar el uso de pomadas, cremas o comprimidos antifúngicos para combatir el exceso de hongos y aliviar los síntomas. Vea cómo es el tratamiento para la candidiasis.

Para evitar la candidiasis genital, es importante mantener una buena higiene íntima, evitar el uso de ropa muy ajustada y de ropa íntima de algodón, además de dejar la zona siempre seca para evitar la proliferación de hongos. Además, en caso de que la candidiasis esté relacionada con la diabetes descompensada, por ejemplo, es importante que el tratamiento para la diabetes se continúe de acuerdo a la orientación médica, ya que de esta forma es posible disminuir los niveles de azúcar circulantes y prevenir infecciones.

¿La candidiasis puede transmitirse de una persona a otra?

La candidiasis puede transmitirse de una persona a otra durante el contacto sexual, sin embargo, la Candida albicans es un hongo que habita naturalmente en la región genital de la mujer y tiene preferencia por un ambiente ácido.

Un 50% de las mujeres en promedio poseen este hongo, siendo saludables sin presentar algún síntoma, sin embargo, la proliferación de este hongo puede darse debido a factores como ropa íntima mojada y alteraciones sistémicas como embarazo, terapia hormonal, el uso de antibióticos o estar realizando un tratamiento con medicamentos inmunosupresores, que es lo que ocurre en el tratamiento contra el cáncer o una enfermedad autoinmune.

Se cree que el sexo oral y el aumento del número de contacto sexual por semana también aumentan las posibilidades de desarrollar candidiasis.

Otra forma de transmisión es durante el parto normal, cuando la mujer tiene candidiasis vaginal y el bebé es contagiado al pasar por el canal de parto, y desarrolla el popular sapito o algodoncillo, científicamente llamado candidiasis oral.