Aceite de coco en cápsulas: para qué sirve y cómo tomar

Revisión clínica: Tatiana Zanin
Nutricionista
agosto 2022

La pulpa del coco es el ingrediente principal de las cápsulas de aceite de coco, que contienen proteínas, carbohidratos, aceites y minerales, además de los nutracéuticos como los ácidos láurico, mirístico y palmítico, por lo que es una buena opción para combatir microorganismos, mejorar el intestino y contribuir al control del colesterol.

Las cápsulas de aceite de coco están contraindicadas en embarazadas, durante la lactancia materna y en niños menores de 3 años de edad, siendo recomendado consultar al pediatra antes de su uso.

Este suplemento puede comprarse en las farmacias, tiendas de productos naturales o tiendas online. Es importante que antes de iniciar el tratamiento con cápsulas de aceite de coco, acuda con un médico general o nutricionista para que pueda indicar las dosis adecuada, ya que no existe estudios concluyentes de su efectividad en relación a la prevención o cura de enfermedades.

Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve

Las cápsulas de aceite de coco se solidifican a temperaturas inferiores a 5 grados, y su apariencia puede ser más líquida cuando hace más calor, turbio cuando está en una temperatura amena, o completamente sólida cuando está frío.

Según las instrucciones de los laboratorios de suplementos alimenticios, las cápsulas de aceite de coco pueden ser indicadas para: 

  • Ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos, cuando se usa en una dieta equilibrada y con la práctica de ejercicios;

  • Contribuir en el combate de hongos, bacterias y protozoarios, mejorando la respuesta inmunitaria del organismo;

  • Mejorar el tránsito intestinal, pues protege la flora intestinal ayudando en el tratamiento de la diarrea o del estreñimiento;

  • Prevenir el envejecimiento prematuro de la piel, por ser rico en antioxidantes, especialmente vitamina E;

  • Combatir cualquier tipo de inflamación en el cuerpo, porque el coco es antiinflamatorio natural que aumenta la acción de las interleucinas;

  • Proteger al hígado de los efectos negativos de las bebidas alcohólicas, debido a su efecto hepatoprotector.

Estudios in vitro y en animales confirman que el ácido láurico dentro del cuerpo humano, tiene acción contra virus, bacterias y protozoarios, lo que le confiere al aceite de coco la capacidad de fortalecer el sistema inmune. Sin embargo, son necesarios, más estudios que comprueben, que el aceite de coco pueda adelgazar o aumentar el colesterol HDL, por ejemplo, es por esto, que estos supuestos beneficios no se mencionan aquí.

Conozca otros beneficios del aceite de coco.

Cómo tomar

Para que funcione, por lo general, está recomendado la ingestión de 2 a 4 cápsulas de 1 g o 1000 mg al día, que deben tomarse antes de las principales comidas, con agua.

Información nutricional 

Las cápsulas de aceite de coco contienen como ingredientes el aceite de coco extra virgen y cápsula con gelatina, glicerina humectante y agua purificada. La tabla siguiente muestra la composición nutricional de cada cápsula: 

Cantidad: Porción 4,0 g = 4 cápsulas
 Cantidad por porción% Valores de referencia diarios
Energía36 Kcals 2 %
Grasas Totales:4,0 g, de los cuales:8 %
3,0 g de Grasas Saturadas14 %
2,0 g Ácido láurico--
1,0 g Ácido mirístico**
0,1 g de Grasa monoinsaturadas**
1,0 g Ácido oleico**
** No contiene cantidades significativas de Carbohidratos, Proteínas, Grasas trans, Fibra alimentaria y Sodio.

Efectos secundarios

Algunos de los efectos secundarios del aceite de coco en cápsulas, pueden incluir: reacciones de alergia con síntomas como comezón, enrojecimiento, puntos rojos e hinchazón de la piel. 

Contraindicaciones

El aceite de coco en cápsulas está contraindicado para pacientes con alergia a cualquiera de los componentes de la fórmula. Además, en caso de embarazo, lactancia o si se pretende administrar a niños menores de 3 años de edad, se debe consultar al médico antes de iniciar el tratamiento.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista. Actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General en agosto de 2022. Revisión clínica por Tatiana Zanin - Nutricionista, en agosto de 2022.

Bibliografía

  • SHAMIM Khan et al. Physico-Chemical and Pharmacological Prospective of Roghan-e-Narjeel (Coconut Oil) . International Journal of Pharma Sciences and Research. 6. 1268-1273, 2015
  • VALA G.S, KAPADIYA P.K. Medicinal Benefits of Coconut Oil. International Journal of Life Sciences Research . 2. 4; 124-126, 2014
Abrir la bibliografía completa
  • DA SILVA Renan. Coconut oil: what do we really know about it so far?. Food quality and Safety. 3. 61-72, 2019
  • KUMAR Ravindra, BOSCO Sjd. Extraction Processes of Virgin Coconut Oil. MOJ Food Processing & Technology. 4. 2; 1-3, 2017
  • CARDOSO Diuli, MOREIRA Annie et al. A coconut extra virgin oil-rich diet increases HDL cholesterol and decreases waist circumference and body mass in coronary artery disease patients. Nutrición Hospitalaria. 32. 5; 2144-2152, 2015
  • OGBOLU D.O et al. In Vitro Antimicrobial Properties of Coconut Oil on Candida Species in Ibadan, Nigeria. Journal of Medicinal Food. 10. 2; 384-387, 2007
  • MUMME, Karen; STONEHOUSE, Welma. Effects of Medium-Chain Triglycerides on Weight Loss and Body Composition: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. JOURNAL OF THE ACADEMY OF NUTRITION AND DIETETICS. Vol.15. 2.ed; 249-263, 2015
  • MAHAYOTHEE, Busarakorn. Phenolic Compounds, Antioxidant Activity, and Medium Chain Fatty Acids Profiles of Coconut Water and Meat at Different Maturity Stages. International Journal of Food Properties. Vol.16. 9.ed; 2041-2051, 2016
  • FLORIEN. Óleo de Coco. Disponível em: <http://florien.com.br/wp-content/uploads/2016/06/%C3%93LEO-DE-COCO.pdf>. Acceso en 02 may 2019
  • RODRIGUES, Alessandra. Óleo de Coco – Milagre para Emagrecer ou Mais um Modismo?. ABESO. 5-7, 2012
Revisión clínica:
Tatiana Zanin
Nutricionista
Formada por la Universidad Católica de Santos con registro profesional CRN-3 nº 15097. Especialista en nutrición clínica por la Universidad de Porto.