9 semanas de embarazo: desarrollo del bebé y cambios en la mujer

Actualizado en marzo 2023

Semana de gestación: 9 semanas

Equivale al mes: inicio del 3º mes

Equivale a los días: 57 y 63 de gestación

En la semana 9 de gestación el bebé ya se considera un feto y su desarrollo está marcado por la desaparición de la cola embrionaria y el inicio de la formación de los órganos como el páncreas y el hígado. En esta fase, la cabeza ya se encuentra más redondeada, los primeros dientes comienzan a formarse dentro de las encías y la nariz y orejas ya están más desarrolladas.

Durante esta semana, con el crecimiento del útero y desarrollo del bebé, el vientre comienza a notarse y la mujer puede continuar teniendo náuseas matutinas, agruras, sensación de ardor en el estómago o ganas de orinar con frecuencia. Además, es común que en esta fase haya comezón en los senos, cambios de color en los pezones que pueden oscurecerse, además de experimentar sensación de peso y mayor sensibilidad en las mamas debido a las alteraciones hormonales.

Imagem ilustrativa número 1

Desarrollo del bebé

En la semana 9 de gestación, el feto continúa desarrollándose rápidamente, adquiriendo una apariencia más humana. Las características físicas, órganos y sistemas corporales continúan desarrollándose.

La cabeza constituye la mitad de su tamaño, la cara es larga, los ojos se encuentran separados y los párpados continúan formándose y cubriendo poco a poco los ojos, pero el feto aún no es capaz de abrirlos. En esta fase, pequeños botones de diente comienzan a desarrollarse dentro de las encías, que en un futuro se transformarán en los dientes de leche que, eventualmente, se caerán durante la infancia.

La cola embrionaria desaparece, las manos y pies tienen una forma de remos y los dedos de las manos y pies se notan un poco más, así como los lóbulos de las orejas y la punta de la nariz que pueden verse de perfil.

El corazón y el sistema arterial del bebé continúan desarrollándose mientras que los huesos de las costillas y del esternón se forman, al mismo tiempo que el páncreas, hígado y ductos biliares se desarrollan.

En esta fase, el bebé ya se está moviendo y estos movimientos puede observarse en el ultrasonido, pero la mujer todavía no es capaz de percibirlos.

Tamaño del bebé

El tamaño del feto de 9 semanas de gestación es de 2,5 a 3 centímetros, siendo equivalente al tamaño de una aceituna.

Cambios en el cuerpo de la mujer

En la 9ª semana de embarazo, las náuseas matutinas y otros síntomas como ganas frecuentes de orinar, agruras, sensación de ardor en el estómago y los cambios emocionales del embarazo pueden continuar. Además, puede haber comezón en los senos, sensación de mamas llenas, pesadas y sensibles al tacto debido al aumento de las glándulas de leche en el tejido adiposo. Las areólas pueden oscurecerse debido a las alteraciones hormonales.

El cansancio excesivo es muy común en esta fase y puede continuar hasta el final del tercer trimestre, ya que el cuerpo se prepara para la maternidad. El metabolismo y los niveles de hormonas en el cuerpo aumentan significativamente, lo que causa una disminución del azúcar en la sangre y de la presión arterial, aumentando la sensación de cansancio.

En esta fase, el útero continúa expandiéndose para acomodar al bebé en crecimiento y pueden surgir cólicos leves. Sin embargo, si el cólico es muy fuerte o si hay otros dolores como en la zona lumbar, se debe consultar al ginecólogo lo antes posible.

Cuidados durante la 9ª semana

En la semana 9 de gestación, algunos cuidados son importantes para ayudar a aliviar los malestares que pueden surgir como:

  • Náuseas matutinas: si las náuseas son muy intensas, el médico puede prescribir el uso de un medicamento para ellas durante el embarazo, pero un buen consejo es comer pequeñas comidas con frecuencia a lo largo del día y mantenerse bien hidratada. Vea cómo combatir las náuseas en el embarazo;
  • Ganas frecuentes de orinar: no aguantarse las ganas de orinar y beber mucha agua para mantener al cuerpo hidratado. En caso de que haya sensación de ardor al momento de orinar, se debe consultar al médico ya que esto podría indicar una infección urinaria;
  • Agruras o sensación de ardor en el estómago: hacer comidas pequeñas a lo largo del día y evitar grandes comidas durante la noche, alimentos picantes o grasosos;
  • Cansancio excesivo: descansar durante el día, en caso de ser posible, ir a la cama un poco más temprano en la noche, pueden ayudar a disminuir el cansancio y aumentar la buena disposición;
  • Comezón en los senos: aplicar cremas hidratantes o aceites pueden ayudar a disminuir este malestar. Existen productos específicos que pueden utilizarse en el embarazo que pueden ser indicados por el médico;
  • Cólicos leves: permanecer en reposo, mantener la calma y relajarse pueden ayudar a disminuir los cólicos. Sin embargo, es importante comunicar siempre al médico tratante para que realice una evaluación y, en caso de ser necesario, se podrán indicar medicamentos para aliviar el malestar. En caso de cólicos fuertes, se debe comunicar inmediatamente al médico y acudir al servicio de urgencias más cercano.

Además, es importante tener una alimentación balanceada, comer pequeñas porciones, pero de forma frecuente para mantener la glucosa sanguínea en equilibrio y para garantizar que los nutrientes lleguen al bebé, beber por lo menos 12 vasos de agua al día, practicar actividad física recomendada por el médico y descansar siempre que sea posible. Otro cuidado importante es continuar tomando las vitaminas prenatales indicadas por el médico y evitar la automedicación.

Confirme en qué mes del embarazo se encuentra colocando sus datos a continuación:

Erro