El tratamiento para la conjuntivitis puede realizarse con el uso de medicamentos en forma de colirios, pomadas o comprimidos. Además, algunos consejos como mantener los ojos limpios y secos, colocar una compresa húmeda sobre los ojos y evitar la utilización de lentes de contacto, también pueden ayudar a aliviar los síntomas y acelerar la recuperación.
De esta forma, el tratamiento para la conjuntivitis debe ser indicado por el médico y dependerá de la causa que la originó y del tipo de conjuntivitis, es decir, si es viral, bacteriana o alérgica.
Por esta razón, se recomienda siempre consultar un oftalmólogo, en el caso de los adultos, o un pediatra, en el caso del bebé, para identificar correctamente cuál es el tipo de conjuntivitis que presenta e iniciar el tratamiento más adecuado.

1. Conjuntivitis bacteriana
El tratamiento para la conjuntivitis bacteriana normalmente se realiza con la aplicación de colirios o pomadas antibióticas en el ojo afectado, 3 a 4 veces por día, durante 7 días aproximadamente.
Los antibióticos más utilizados en estos casos son Tobramicina y Ciprofloxacino, pero el oftalmólogo puede recomendar otros medicamentos para tratar este problema. El uso de este tipo de medicamentos puede provocar efectos secundarios como visión borrosa, sensación de ardor constante o comezón, por ejemplo. Conozca más sobre las gotas para la conjuntivitis y cómo aplicarlas.
2. Conjuntivitis viral
El tratamiento para conjuntivitis viral, generalmente, se realiza apenas con el uso de colirios para lubricar el ojo como Lagrifilm plus o Genteal, para aliviar los síntomas hasta que el organismo sea capaz de eliminar el virus y curar la infección. En caso de que la conjuntivitis no mejore en 3 a 5 días y los síntomas empeoren, puede ser necesario el uso de colirios con corticoides y antibióticos asociados para evitar una infección secundaria.
Este es el tipo de conjuntivitis más contagiosa, por lo que durante todo el tratamiento es muy importante lavarse las manos después de tocar el ojo, así como evitar compartir objetos que puedan haber entrado en contacto con el ojo, como los lentes o maquillaje.
3. Conjuntivitis alérgica
En el caso de la conjuntivitis alérgica, normalmente se realiza en casa con el uso de colirios antialérgicos recetados por el médico como la Alcaftadina o la Olopatadina, por ejemplo. Además de esto, también puede ser necesario el uso de corticoides como Prednisolona o Dexametasona para aliviar la inflamación del ojo.
Los colirios antialérgicos como Cromoglicato disódico y olopatadina, también pueden ser utilizados, especialmente cuando los síntomas no mejoran o demoran mucho tiempo para desaparecer.
Durante el tratamiento para la conjuntivitis alérgica también es importante mantenerse alejando del agente causal de la alergia, debiendo evitar objetos que acumulan polvo o el polen, por ejemplo.
Cuidados durante el tratamiento
Aunque el tratamiento puede variar de acuerdo con el tipo de conjuntivitis, hay algunos cuidados que deben mantenerse en cualquiera de las situaciones, ya que alivian los síntomas. Estos cuidados son:
- Colocar una compresa húmeda sobre el ojo cerrado;
- Mantener los ojos limpios y secos, removiendo las lagañas;
- Utilizar colirio lubricante durante el día, como Lagrifilm plus o Genteal;
- Evitar usar lentes de contacto, dando preferencia a los lentes de moldura;
- Utilizar lentes oscuros cuando salga a la calle para evitar el malestar causado por la fotofobia.
Además de esto, para evitar la transmisión de la conjuntivitis también se deben intercambiar diariamente las fundas y toallas, lavándolas por separado, lavarse las manos varias veces al día, así como compartir objetos que puedan entrar en contacto con el ojo como anteojos , toallas, fundas o maquillaje, por ejemplo.
Conozca otros remedios caseros para aliviar los síntomas de la conjuntivitis.