Los síntomas de síndrome premenstrual son relativamente comunes y pueden ser experimentados por algunas mujeres a nivel físico o emocional, y ser leves a intensos, generalmente iniciando alrededor de 5 a 10 días antes de la menstruación, siendo común que la mujer presente más de un síntoma al mismo tiempo.
De forma general, los síntomas más comunes de SPM son:
- Dolor e hinchazón abdominal;
- Dolor o sensibilidad en las mamas;
- Náuseas y vómitos;
- Mareos y desmayos;
- Estreñimiento o diarrea;
- Acné;
- Dolor de cabeza o migraña;
- Deseo intenso por alimentos dulces;
- Insomnio o exceso de sueño;
- Mayor sensibilidad emocional;
- Dificultad para concentrarse;
- Irritabilidad o nerviosismo;
- Tensión o ansiedad;
- Aumento de peso debido a retención de líquidos.
Estos síntomas desaparecen durante los primeros días del ciclo menstrual o cuando la menopausia se inicia y, a pesar de que son bastante incómodos, pueden aliviarse a través de la realización de la actividad física regular, una alimentación saludable y equilibrada.
Test de síndrome premenstrual
Para saber si tiene probabilidad de presentar síndrome premenstrual, responda a continuación las siguientes preguntas:
Síntomas de SPM fuerte
La intensidad de los síntomas del síndrome premenstrual varían de una mujer a otra, pudiendo considerarse leves por algunas, pero más fuertes por otras. En los casos más graves, el SPM puede ser incapacitante y afectar las actividades del día a día, haciendo que la mujer pierda el interés en las actividades diarias, falte al trabajo, tome decisiones basadas en los sentimientos personales o haya tendencia a la agresividad con más facilidad con personas cercanas.
En estos casos, es importante consultar a un ginecólogo para iniciar el tratamiento más adecuado, ya que puede tratarse de una alteración conocida como trastorno disfórico premenstrual, que puede llevar al surgimiento de crisis de ansiedad o al desarrollo de depresión.
Por qué surgen los síntomas
Los síntomas de SPM surgen debido a a una caída gradual de la producción de estrógeno y a un aumento de la producción de progesterona, alrededor del día 14 del ciclo, lo cual influencia también en la cantidad de serotonina en el cerebro, una hormona responsable de controlar el humor y la sensación de bienestar.
Alrededor del día 26 del ciclo, la producción de las hormonas estrógeno y progesterona es prácticamente nula, haciendo que la menstruación se produzca y, alrededor de 3 o 4 días después del inicio de la menstruación, los niveles de hormonas comienzan a aumentar y los síntomas de SPM desaparecen.
Cómo aliviarlo el SPM
Los síntomas del SPM pueden aliviarse (o controlarse) con algunas medidas sencillas, como:
- Practicar actividad física regular, como caminar, nadar o andar en bicicleta, ya que ayudan a liberar serotonina y endorfinas en el organismo, que aumentan la sensación de bienestar, aliviando los síntomas de ansiedad, nerviosismo e irritabilidad. Además, los ejercicios ayudan a disminuir el cansancio, combatir el insomnio y el exceso de sueño, además de la dificultad para concentrarse y mejorar el funcionamiento del intestino y la circulación sanguínea, combatiendo el estreñimiento y la hinchazón;
- Aumentar el consumo de líquidos, tomando por lo menos 8 vasos de agua al día, ya que ayuda a reducir la inflamación abdominal y el estreñimiento, y también mantiene el cuerpo hidratado en caso de diarrea;
- Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibras, como frutas, vegetales, granos y cereales, por ejemplo, para ayudar a aliviar el estreñimiento y aumentar la saciedad, lo cual reduce las ganas de comer alimentos dulces;
- Consumir alimentos ricos en triptófano, como banana, queso o nuez de la India, ya que ayudan a aumentar la producción de serotonina, un neurotransmisor responsable por mejorar el humor y aumentar la sensación de bienestar, lo que mejora los síntomas de mal humor, sensación de hambre y sueño excesivo.
Además de reducir los síntomas de SPM es importante evitar el consumo de alimentos o bebidas ricas en cafeína, sal y alcohol, ya que aumentar la hinchazón abdominal y la retención de líquidos.