Pólipos endometriales: qué son, causas, síntomas y tratamiento

Revisión médica: Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
diciembre 2022

Los pólipos uterinos son un crecimiento excesivo de las células en la pared interna del útero, llamada endometrio, formando bolitas semejantes a quistes que se desarrollan en el interior del útero, siendo también conocidos como pólipos endometriales y, en caso de que los pólipos se desarrollen en el cuello uterino, se llaman pólipos endocervicales.

Generalmente, los pólipos endometriales son más frecuentes en mujeres que se encuentran en la menopausia, sin embargo, también pueden surgir en mujeres más jóvenes, pudiendo causar dificultad para quedar embarazada, lo que dependerá del tamaño y de la localización del pólipo.

Los pólipos uterinos no son cáncer, pero en algunos casos pueden transformarse en una lesión maligna, por lo que es importante realizar una evaluación con el ginecólogo cada 6 meses para confirmar si los pólipos aumentaron o disminuyeron de tamaño, si surgieron nuevos o desaparecieron.

Imagem ilustrativa número 1

Principales causas

La principal causa de desarrollo de pólipos uterinos son alteraciones hormonales, principalmente de estrógeno, por lo que las mujeres con estas alteraciones como las que presentan menstruación irregular, sangrado fuera del período menstrual o menstruación prolongada tienen mayor riesgo de desarrollar estos pólipos.

Otros factores que pueden contribuir al desarrollo de pólipos uterinos son:

  • Perimenopausia;
  • Posmenopausia;
  • Obesidad o sobrepeso;
  • Hipertensión;
  • Utilizar tamoxifeno para el tratamiento de cáncer de mama;
  • Infecciones de transmisión sexual;
  • Antecedentes de pólipos cervicales;
  • Antecedentes familiares de síndrome de Lynch o síndrome de Cowden.

Además, también existe un mayor riesgo de desarrollar pólipos uterinos en mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos que toman estrógenos por un período prolongado.

Cuáles son los síntomas

El principal síntoma de los pólipos endometriales es el sangrado anormal durante la menstruación, que generalmente es abundante. Sin embargo, pueden surgir otros síntomas como:

  • Período menstrual irregular;
  • Menstruación muy abundante;
  • Sangrado vaginal entre cada menstruación;
  • Sangrado vaginal después del contacto íntimo;
  • Sangrado vaginal después de la menopausia;
  • Dolor de vientre durante la menstruación;
  • Dolor abdominal;
  • Dificultad para quedar embarazada.

Generalmente, los pólipos endocervicales no producen síntomas, siendo descubiertos accidentalmente en un examen de rutina con el ginecólogo. 

En casos raros, estos pólipos pueden infectarse, causando flujo vaginal amarillento debido a la presencia de pus. Conozca otros síntomas de pólipos uterinos.

Es importante consultar al ginecólogo siempre que surjan síntomas que indiquen un pólipo en el útero, para que sea realizado el diagnóstico e indicado el tratamiento más adecuado.

Cómo se realiza el diagnóstico

El diagnóstico de pólipo uterino es realizado por el ginecólogo a través de la evacuación de los síntomas, antecedentes de salud y de cirugías anteriores, examen ginecológico y test de embarazo. 

Además de eso, el médico puede solicitar exámenes complementarios, como hemograma completo y coagulación sanguínea, para evaluar las causas de hemorragias uterinas, que también pueden ocurrir debido a otras condiciones de salud, como anemia o problemas de coagulación, por ejemplo. 

Para confirmar el diagnóstico, el médico debe solicitar otros exámenes, como ultrasonido transvaginal, histerosonografía, histerosalpingografía o histeroscopia, por ejemplo, que permiten evaluar alteraciones en el revestimiento del útero, visualizar los pólipos uterinos y su localización.

Además de eso, el médico puede hacer una biopsia en el endometrio, legrado o polipectomía histeroscopia, para analizar el tejido uterino en el laboratorio y confirmar el tipo de pólipo y descartar el cáncer de útero. 

Cómo se realiza el tratamiento

En la mayoría de los casos, los pólipos uterinos no necesitan tratamiento y el ginecólogo puede recomendar observación y acompañamiento cada 6 meses para evaluar si aumentó o disminuyó, principalmente cuando los pólipos son pequeños y la mujer no presenta síntomas.

Sin embargo, el médico puede recomendar tratamiento si la mujer tiene riesgo de desarrollar cáncer de útero, como:

  • Medicamentos hormonales, como anticonceptivos con progesterona, que pueden ser indicados por el ginecólogo para reducir el tamaño de los pólipos, en caso de que la mujer presente síntomas. Sin embargo, estos medicamentos son una solución a corto plazo y generalmente los síntomas reaparecen cuando se interrumpe el tratamiento;
  • Cirugía para retirar el pólipo (polipectomía): puede ser recomendada en cualquier situación que existan síntomas o cuando el pólipo afecta la fertilidad de la mujer. En los casos de sospecha de malignidad, la cirugía también permite retirar el pólipo para que sea analizado en el laboratorio;
  • Retiro del útero: es una opción de tratamiento únicamente para las mujeres que tiene síntomas muy intensos y que no pretenden tener más hijos, o que se encuentren en la menopausia.

La elección del tratamiento más eficaz depende de la edad de la mujer, sus objetivos en la vida y de la presencia de los síntomas, debiendo ser siempre conversada con el ginecólogo. 

¿Cuál es el riesgo de que el pólipo uterino llegue a ser cáncer?

Los pólipos uterinos son lesiones benignas que raramente llegan a ser un cáncer. Sin embargo, esto puede suceder en algunos casos, especialmente en mujeres que fueron diagnosticadas con pólipo uterino después de la menopausia y que presentan síntomas.

De esta forma, el control regular y el correcto tratamiento de los pólipos con un ginecólogo es esencial, para prevenir que la situación sea más grave en un futuro.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General. Actualizado por Jean-Erick De Almeida - Odontólogo en diciembre de 2022. Revisión médica por Drª. Sheila Sedicias - Ginecóloga, en enero de 2018.

Bibliografía

  • MEYER, L. A.; et al. Endometrial Cancer and Lynch Syndrome: Clinical and Pathologic Considerations. Cancer Control. 16. 1; 14–22, 2009
  • KALIN, A.; et al. Management of Reproductive Health in Cowden Syndrome Complicated by Endometrial Polyps and Breast Cancer. Obstet Gynecol. 121. 20201; 461–464, 2013
Abrir la bibliografía completa
  • LUDWIN, A.; et al. Removal of uterine polyps: clinical management and surgical approach. Climacteric. 23. 4; 388-396, 2020
  • MANCHANDA, R.; et al. Annual outpatient hysteroscopy and endometrial sampling (OHES) in HNPCC/Lynch syndrome (LS). Arch Gynecol Obstet. 286. 6; 1555-62, 2012
  • CLARK, T. J.; STEVENSON, H. Endometrial Polyps and Abnormal Uterine Bleeding (AUB-P): What is the relationship, how are they diagnosed and how are they treated?. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 40. 89-104, 2017
  • VITALE, S. G.; et al. Endometrial polyps. An evidence-based diagnosis and management guide. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 260. 70-77, 2021
  • MANSOUR, T.; CHOWDHURY, Y. S. IN: STATPEARLS [INTERNET]. TREASURE ISLAND (FL): STATPEARLS PUBLISHING. Endometrial Polyp. 2022. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557824/>. Acceso en 18 oct 2022
  • CLARK, T. Justin; et al. Endometrial Polyps and Abnormal Uterine Bleeding (AUB-P): What is the relationship, how are they diagnosed and how are they treated?. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology. 40. 89-104, 2017
  • NIJKANG, Njume Peter; et al. Endometrial polyps: Pathogenesis, sequelae and treatment. SAGE Open Medicine. 7. 1-12, 2019
  • MAYO CLINIC. Uterine Polyps. Disponível em: <https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/uterine-polyps/symptoms-causes/syc-20378709>. Acceso en 29 dic 2020
Revisión médica:
Drª. Sheila Sedicias
Ginecóloga
Mastóloga y ginecóloga formada por la Universidad Federal de Pernambuco en 2008, bajo el registro profesional en el colegio de médicos CRM PE 17459.