Parálisis de Bell: qué es, síntomas y tratamiento

Revisión clínica: Marcelle Pinheiro
Fisioterapeuta
marzo 2023
  1. Síntomas
  2. Diagnóstico
  3. Causas
  4. Tratamiento

La parálisis de Bell es un trastorno del nervio facial, el cual se inflama y la persona pierde el control de los músculos de un lado de la cara, lo que causa torsión de la boca, dificultad para realizar expresiones e incluso una sensación de hormigueo.

La mayoría de las veces, esta inflamación, también conocida como parálisis facial periférica, ocurre cuando es temporal y ocurre después de una infección viral, como herpes, rubéola o paperas. Pero también puede ser una situación permanente, especialmente si hay alguna lesión en el camino del nervio facial.

Lo ideal es que cualquier tipo de parálisis facial sea evaluada por un médico, especialmente porque, en una fase inicial, puede ser un signo de una situación más grave, como un ACV, debiendo identificarse y tratarse correctamente.

Foto de una parálisis de Bell
Foto de una parálisis de Bell

Principales síntomas

Los síntomas más característicos de la parálisis de Bell son:

  • Parálisis en un lado de la cara;
  • Boca torcida y ojo caído;
  • Dificultad para hacer expresiones faciales, comer o beber;
  • Ligero dolor u hormigueo en el lado afectado. Vea otras causas de hormigueo en la cara o en la cabeza;
  • Ojo seco y boca;
  • Dolor de cabeza;
  • Dificultad para retener la saliva.

Estos síntomas generalmente aparecen rápidamente y afectan un lado de la cara, aunque en casos raros también puede haber inflamación del nervio en ambos lados de la cara, lo que hace que los síntomas aparezcan en ambos lados de la cara.

Los síntomas de la parálisis de Bell son similares con algunos signos de problemas graves, como accidente cerebrovascular o tumor cerebral, por lo que es importante que siempre haya una evaluación médica.

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico generalmente comienza con una evaluación de los músculos faciales y de los síntomas presentes, pero el médico también puede ordenar algunas pruebas adicionales, como tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y algunos análisis de sangre.

Estas pruebas, además de ayudar a concluir el diagnóstico de la parálisis de Bell, también permiten detectar otros problemas que pueden haber causado la parálisis facial como consecuencia.

Qué puede causar la parálisis de Bell

Todavía no se conoce cuál es la causa exacta que genera la inflamación del nervio facial y la aparición de la parálisis de Bell, sin embargo, es común que esta alteración surja después de infecciones virales como:

  • Herpes, simples o zóster;
  • HIV;
  • Mononucleosis;
  • Enfermedad de Lyme.

Además, es más común en mujeres embarazadas, personas con diabetes, pacientes con infecciones pulmonares o cuando hay antecedentes familiares de parálisis.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento para la parálisis de bell puede realizarse a través del uso de medicamentos, sesiones de fisioterapia y fonoaudiología, como se indica a continuación:

1. Medicamentos

El tratamiento de la parálisis de Bell con medicamentos debe ser indicado por el neurólogo. Este consiste en el uso de corticoides, como prednisona o prednisolona, y antivirales como aciclovir o valaciclovir, los cuales pueden comenzar a ser usados hasta 3 días después del inicio de los síntomas.

Como la parálisis de Bell provoca contracción muscular en el rostro, puede ocasionar el surgimiento de dolor. En estas situaciones puede recomendarse la utilización de analgésicos, como la aspirina, la dipirona o el paracetamol, para aliviar este síntoma. Ciertos estudios están siendo realizados con la finalidad de comprobar que el uso de suplementos de vitamina B12 también disminuyan los síntomas.

Asimismo, si la parálisis impide el cierre de uno de los ojos, es necesario aplicar una pomada directamente en el ojo antes de dormir para protegerlo, evitando así el resecamiento extremo; por otra parte, durante el día es importante el uso de un colirio lubricante y de lentes de sol para protegerse de los rayos solares y del viento.

2. Fisioterapia

En las sesiones de fisioterapia el individuo deberá realizar ejercicios con los músculos faciales para fortalecer la musculatura facial y mejorar la circulación sanguínea en el nervio que generó la parálisis, algunos ejercicios que se suelen indicar son:

  1. Abrir y cerrar los ojos con fuerza;

  2. Intentar elevar las cejas;

  3. Aproximar las cejas, formando arrugas verticales;

  4. Fruncir el ceño, haciendo que aparezcan arrugas horizontales en la frente;

  5. Sonreír con fuerza, mostrando los dientes y sin mostrar los dientes;

  6. Hacer una sonrisa forzada ;

  7. Apretar los dientes con fuerza;

  8. Hacer un puchero;

  9. Colocar un bolígrafo en la boca e intentar hacer un diseño en una hoja de papel;

  10. Aproximar los labios como se quisiera mandar un beso';

  11. Abrir la boca lo máximo que pueda;

  12. Arrugar la nariz, como si se sintiera un mal olor;

  13. Hacer bolas de jabón;

  14. Inflar globos de aire;

  15. Hacer muecas;

  16. Tentar abrir las narinas.

Durante la realización de estos ejercicios, el fisioterapeuta podrá usar un cubo de hielo envuelto en una servilleta, para deslizar sobre el área paralizada de manera de estimular la contracción muscular. Para ayudar a la persona hacer la contracción, el terapeuta puede ayudar en el sentido del movimiento, colocando 2 o 3 dedos en la cara, que después son retirados para que la persona consiga mantener la contracción adecuadamente.

Además de los ejercicios, se pueden usar otras estrategias de tratamiento, como el masaje realizado con los dedos índices (por el lado externo de las mejillas) y el pulgar (del lado interno de la mejilla) para hacer un relajamiento muscular o para estirar los músculos afectados.

En algunas ocasiones también se pueden utilizar estímulos eléctricos, sin embargo, no se recomiendan durante las primeras semanas porque pueden perjudicar la recuperación del nervio.

3. Acupuntura

Ciertos estudios han sido desarrollados para evaluar los beneficios de la acupuntura en el tratamiento de la parálisis de Bell, y algunos resultados establecen que esta técnica de la medicina tradicional china puede mejorar la función y reducir la rigidez de los nervios de la cara a través de la estimulación de las fibras nerviosas en la piel y en los músculos del rostro. Conozca más acerca de cómo es realizada la acupuntura.

4. Cirugía

En ciertas situaciones, la cirugía puede indicarse por el médico, principalmente en casos donde haya bastante compromiso del nervio facial, lo que solo es confirmado después de realizar el examen de electroneuromiografía.

Después de la cirugía puede ser indicada la realización de psicoterapia para un apoyo psicológico, puesto que, cuando la cara queda muy diferente a como era antes, puede ser difícil para la persona reconocerse y aceptarse, principalmente cuando es necesario desarrollar actividades profesionales en las que haya contacto con otras personas.

5. Fonoaudiología

Las sesiones de fonoaudiología son indicadas para la rehabilitación de la persona que tuvo una parálisis de Bell, pues ayuda a recuperar los movimientos y las expresiones del rostro, además de ayudar a estimular las funciones de habla, masticación y deglución. Este tipo de terapia debe ser llevado a cabo por un profesional entrenado, siendo la cantidad de sesiones por semana y el tiempo de tratamiento determinados por el fonoaudiólogo junto con un médico.

Cuánto tiempo demora la recuperación

La recuperación completa dependerá de cuál haya sido la causa que originó la parálisis, pudiendo demorar entre 1 a 4 meses aproximadamente, luego de iniciar la fisioterapia. Alrededor del 15% de las personas que poseen esta parálisis facial periférica, no se recuperan completamente, y puede ser necesario el uso de botox o someterse a una cirugía meses después.

¿Fue útil esta información?

Escrito y actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en marzo de 2023. Revisión clínica por Marcelle Pinheiro - Fisioterapeuta, en marzo de 2023.

Bibliografía

  • NATIONAL INSTITUTE OF NEUROLOGICAL DISORDERS AND STROKE. Bell's Palsy Fact Sheet. Disponível em: <https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Fact-Sheets/Bells-Palsy-Fact-Sheet>. Acceso en 28 abr 2020
  • NATIONAL INSTITUTE OF NEUROLOGICAL DISORDERS AND STROKE. Bell's Palsy Information Page. Disponível em: <https://www.ninds.nih.gov/Disorders/All-Disorders/Bells-Palsy-Information-Page>. Acceso en 28 abr 2020
Abrir la bibliografía completa
  • UPTODATE. Bell's palsy: Pathogenesis, clinical features, and diagnosis in adults. Disponível em: <https://www.uptodate.com/contents/bells-palsy-pathogenesis-clinical-features-and-diagnosis-in-adults>. Acceso en 28 abr 2020
Revisión clínica:
Marcelle Pinheiro
Fisioterapeuta
Formada por la UNESA con registro profesional en CREFITO- 2 nº. 170751 - F.