Otitis: qué es, síntomas y tratamiento

Actualizado en junio 2023

La otitis es una inflamación o infección en el oído, la cual puede ser causada por el uso de hisopos, la introducción de objetos pequeños, el ingreso de agua o la contaminación del oído por virus o bacterias.

Debido a que afecta diferentes partes del oído, la otitis suele clasificarse en externa, media o interna, y frecuentemente causa síntomas como dolor de oído, fiebre, presencia de secreción y disminución de la audición.

El diagnóstico de la otitis es realizado por un otorrinolaringólogo a través de una evaluación clínica, y el tratamiento generalmente se lleva a cabo con el uso de antibióticos y analgésicos o la realización de una timpanocentesis, procedimiento que consiste en la introducción de un tubo flexible en el oído para extraer la secreción.

Imagem ilustrativa número 1

Principales signos y síntomas

Según la localización, los principales signos y síntomas de la otitis pueden incluir:

  • Dolor en el oído;
  • Fiebre;
  • Picazón en el oído;
  • Disminución de la audición;
  • Enrojecimiento o hinchazón de la oreja;
  • Presencia de líquido en el oído;
  • Mareos;
  • Sensación de presión en el oído;
  • Zumbido en el oído.

Además, los bebés y niños con otitis pueden presentar signos como frotarse o comezón en las orejas, llorar mucho sin motivo aparente, especialmente en la noche, estar irritables o tener dificultad para dormir.

En infecciones más complicadas, la otitis también puede causar cambios de humor, parálisis facial, laberintitis u otras alteraciones en el sistema nervioso central, razón por la que es aconsejado acudir a una consulta con un otorrinolaringólogo tan pronto como se inicien los primeros síntomas.

Tipos de otitis

La otitis se puede clasificar según las causas, los síntomas específicos y la ubicación:

1. Otitis externa

La otitis externa es una infección que se produce en la parte externa de la oreja hasta el comienzo del tímpano, membrana que separa el oído externo del oído medio y que es importante para la audición. Este tipo de otitis normalmente es causada por el uso de hisopos, introducción de objetos pequeños en el oído o exposición al calor y la humedad, común después de frecuentar la playa o la piscina.

Esta infección puede aparecer en adultos o niños y suele causar síntomas como dolor de oído, picor, enrojecimiento o hinchazón de la oreja, siendo generalmente tratada por el otorrinolaringólogo con el uso de corticosteroides y antibióticos. Vea más sobre las causas y el tratamiento de la otitis externa

2. Otitis media

La otitis media es una inflamación localizada en la parte posterior del tímpano, siendo generalmente causada como consecuencia de gripes o resfriados o asociada a virus como influenza o rinovirus, o a bacterias como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. En casos más raros, la otitis media también puede ser causada por alergias, reflujo, infección por hongos o alteraciones en la estructura del oído.

Esta inflamación es muy común en niños, y puede dar lugar a signos y síntomas como fiebre, irritabilidad, llanto especialmente en la noche, irritación, dificultad para dormir y presencia de secreción en el oído.

El tratamiento de la otitis media varía según los síntomas, siendo generalmente recomendado el uso de antiinflamatorios, como ibuprofeno, analgésicos o antibióticos.

3. Otitis interna

La otitis interna es una infección en la región más profunda del oído, donde se encuentra el laberinto, una estructura responsable del equilibrio del cuerpo y la audición. Este tipo de inflamación generalmente es provocada por virus o bacterias, pudiendo causar síntomas como mareos, dolor de oído, problemas de equilibrio, zumbido o pérdida de la audición.

Los síntomas más comunes de la otitis interna incluyen dolor de oído, mareos, náuseas, pérdida de audición y problemas de equilibrio, y puede estar indicado el tratamiento con antibióticos y antihistamínicos.

Posibles causas de la otitis

Las principales causas de la otitis incluyen:

  • Infecciones causadas por virus, como virus sincitial respiratorio y rinovirus;  
  • Infecciones causadas por bacterias, como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis;
  • Introducción de objetos pequeños en el oído;
  • Uso de hisopos;
  • Alergia;
  • Ingreso de agua en el oído;
  • Reflujo;
  • Alteraciones en la estructura del oído.

Asimismo, el uso de biberones para alimentar bebés y niños también puede causar reflujo de la leche a la parte media del oído, facilitando una infección.

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de la otitis debe ser llevado a cabo por un otorrinolaringólogo o, en el caso de niños, por un pediatra mediante la evaluación de la historia clínica, de los signos y síntomas y del examen del oído, realizado con el uso del otoscopio, un instrumento médico para visualizar el interior del oído.

Aparte de esto, el médico también puede solicitar algunas pruebas específicas para diagnosticar el tipo de otitis, como prueba de sangre, tomografía computarizada y resonancia magnética.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento para la otitis varía según la ubicación, los síntomas y la causa, y tiene como objetivo aliviar los síntomas y combatir las bacterias o virus que causan la infección o inflamación.

De esta forma, los principales tratamientos para cada tipo de otitis incluyen:

1. Externa

El tratamiento para otitis debe ser prescrito por un otorrinolaringólogo o pediatra, pudiendo ser recomendado el uso de algunos fármacos para disminuir el dolor, como paracetamol, y medicamentos de uso tópico, como corticosteroides o antibióticos, como ciprofloxacino, por ejemplo.

Además, el médico también puede prescribir el lavado del oído con agua tibia y la aplicación de suero o soluciones alcohólicas, con la ayuda de algodón o gasa, para la limpieza del oído.

2. Media

En el tratamiento de la otitis media, el médico generalmente recomienda el uso de medicamentos analgésicos para aliviar el dolor, antihistamínicos, descongestionantes o antibióticos, como la amoxicilina.

En casos más graves, el médico puede recomendar algunos procedimientos como la timpanocentesis o la miringotomía, que es una incisión realizada en el tímpano para drenar el líquido, o una cirugía para extraer el líquido del oído.

Aparte de esto, algunas medidas caseras como beber mínimo 2 litros de agua al día, mantener una alimentación balanceada y colocar una compresa tibia en el área externa del oído también pueden ayudar en el tratamiento y en el alivio de los síntomas de la otitis media.

3. Interna

Por ser una infección que puede comprometer al sistema nervioso central, el tratamiento de la otitis interna generalmente es realizado con hospitalización para la administración de antibióticos directamente en la vena. Asimismo, el otorrinolaringólogo también puede recomendar la miringotomía o la mastoidectomía, una cirugía para limpiar y extirpar el tejido afectado del oído, con el objetivo de aliviar los síntomas.