Fruta noni: para qué sirve y posibles riesgos para la salud

Revisión clínica: Manuel Reis
Enfermero

La fruta noni cuyo nombre científico es Morinda citrifolia es originaria del Sudeste de Asía, Indonesia y Polinesia, siendo muy utilizada en estos países debido a sus supuestas propiedades medicinales y terapéuticas como antiinflamatoria, antioxidante, antimicrobiana e hipoglucemiante.

Algunos de los beneficios que se le otorgan es que ayuda a curar varias enfermedades, entre ellas el cáncer y el surgimiento de enfermedades crónicas.

No obstante, es necesario la realización de más estudios científicos en humanos para comprobar tanto sus beneficios como su toxicidad, por ello no se aconseja abusar de ella ya que no se ha determinado una dosis segura para su consumo.

Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve la fruta

Hasta el momento existen pocos estudios realizados con esta fruta, sin embargo, su composición ya es conocida, siendo posible suponer los posibles beneficios de la fruta, estos son:

  1. Vitamina C y otros antioxidantes naturales: pueden ayudar a combatir el envejecimiento e impedir la aparición de enfermedades crónicas;
  2. Polifenoles o compuestos fenólicos: normalmente tienen un fuerte potencial antibiótico y antiinflamatorio;
  3. Carbohidratos y proteínas: los cuales son importantes fuentes de energía;
  4. Beta-caroteno y vitamina A: pueden ayudar en la producción de colágeno, pudiendo tener beneficios para la piel, cabello y uñas, además de fortalecer el sistema inmune y proteger la visión;
  5. Minerales, como calcio, magnesio, potasio, hierro y fósforo: son importantes para mantener un adecuado funcionamiento de todos los órganos;
  6. Otros fitonutrientes, como vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B12, C, E y ácido fólico: pueden reducir los radicales libres y regular el metabolismo del cuerpo.

La fruta noni tiene características físicas muy similares a la guanábana y al anón o anona, sin embargo, estas frutas no deben ser confundidas, ya que poseen propiedades muy diferentes. Conozca más sobre las propiedades de la guanábana.

Por qué se debe tener precaución con esta fruta

Aunque la fruta noni tiene potencial para proporcionar diversos beneficios para la salud, se debe tener cuidado al consumirla, debido a que no existen estudios realizados en humanos que demuestren la seguridad de la fruta y en qué cantidad se debe consumir.

Entre el 2005 y 2007 fueron reportados algunos casos de lesiones graves en el hígado después de la ingestión del jugo de noni. Este efecto secundario se observó en personas que consumieron 1 a 2 litros del jugo de noni, en promedio, durante un período aproximado de 4 semanas.

En la actualidad no existe una dosis recomendada que sea segura para ingerir esta fruta, ya que existen muy pocos estudios al respecto y no indican por cuánto tiempo se puede tomar.

¿La fruta noni combate el cáncer?

En la cultura popular la fruta noni tiene potencial para curar diversas enfermedades, inclusive el cáncer, depresión, alergias y diabetes, sin embargo, su uso para estos fines no es seguro y puede poner en peligro la salud. Por este motivo, no se recomienda abusar del consumo de esta fruta hasta que existan pruebas concretas de su seguridad y eficacia, con pruebas realizadas en humanos.

En este momento una sustancia llamada damnacanthal, un compuesto extraído de las raíces de noni, está siendo estudiada en diversas investigaciones contra el cáncer, pero aún sin resultados satisfactorios. Vea cómo reconocer los primeros síntomas del cáncer.

¿La fruta noni adelgaza?

A pesar de los relatos frecuentes de que la fruta noni ayuda a perder peso, todavía no es posible afirmarlo, si bien se han realizado algunos estudios científicos para comprobar este efecto y cuál es la dosis eficaz para alcanzarlo. Además, es normal que haya una pérdida de peso rápida cuando el cuerpo está enfermo, y es más probable que esta pérdida por el consumo de noni no sea por los motivos esperados, si no por el desarrollo de enfermedades hepáticas.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista. Actualizado por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General en diciembre de 2022. Revisión clínica por Manuel Reis - Enfermero, en diciembre de 2022.

Bibliografía

  • PIMENTEL, Danielly D. et al. Uso de Noni por pacientes oncológicos. Revista Saúde e Ciência. Vol 5. 1 ed; 37-44, 2016
  • BARBOSA, Andreia et al. Morinda citrifolia: fatos e riscos sobre o uso do noni. Revista Fitos. Vol 11. 2 ed; 119-249, 2017
Abrir la bibliografía completa
  • CETOX - CENTRO DE ESTUDOS TOXICOLÓGICOS UNIVERSIDADE FEDERAL DO CEARÁ. Toxicologia do Noni. Disponível em: <http://www.cetox.ufc.br/boletins/arquivos%20boletins/Boletim%2002%20Noni.pdf>. Acceso en 17 abr 2019
  • PIMENTEL, Danielly D. et al. Uso de Noni por pacientes oncológicos. Revista Saúde e Ciência. Vol 5. 1 ed; 37-44, 2016
  • BARBOSA, Andreia et al. Morinda citrifolia: fatos e riscos sobre o uso do noni. Revista Fitos. Vol 11. 2 ed; 119-249, 2017
  • CETOX - CENTRO DE ESTUDOS TOXICOLÓGICOS UNIVERSIDADE FEDERAL DO CEARÁ. Toxicologia do Noni. Disponível em: <http://www.cetox.ufc.br/boletins/arquivos%20boletins/Boletim%2002%20Noni.pdf>. Acceso en 17 abr 2019
  • SHALAN, Nor A. A. M.; MUSTAPHA, Noordin M.; MOHAMEN, Suhaila. Chronic toxicity evaluation of Morinda citrifolia fruit and leaf in mice. Regulatory Toxicology and Pharmacology. Vol 83. 46-53, 2017
  • SINGH, Bharat; SHARMA, Ram A. Indian Morinda species: A review. Phytotherapy research. Vol 34. 5 ed; 924-1007, 2020
  • ZHANG, Jian-huan; XIN, Hai-liang; XU, Yue-ming et al. Morinda officinalis How. – A comprehensive review of traditional uses, phytochemistry and pharmacology. Journal of Ethnopharmacology. Vol 213. 230-255, 2018
Revisión clínica:
Manuel Reis
Enfermero
Diplomado en Fitoterapia Clínica. Formado por la Escuela Superior de Enfermería de Porto y miembro Nº 79026 del Colegio de Enfermeros en Portugal.