La inyección anticonceptiva trimestral es un tipo de anticonceptivo que contiene en su composición un progestágeno que actúa inhibiendo la ovulación y aumentando la viscosidad del moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides, impidiendo el embarazo. Las inyecciones de este tipo son la Depo-provera, Famy-Depo o Depotrim, las cuales suprimen completamente la menstruación durante este período, aunque pueden surgir pequeños sangrados durante el mes.
Generalmente, para que la fertilidad vuelva a la normalidad, demora alrededor de 4 meses después de la última inyección, pero algunas mujeres pueden notar que la menstruación tarda alrededor de 1 año para volver a la normalidad después de dejar de utilizar este método anticonceptivo.

Ventajas de la inyección trimestral
Este tipo de método anticonceptivo está compuesto solo por progesterona, el cual es absorbido lentamente por el organismo, haciendo con que el efecto de este anticonceptivo dure por más tiempo. Además de esto, la inyección trimestral promueve la disminución del flujo menstrual, combate los síntomas del síndrome premenstrual (SPM) y disminuye el riesgo de cáncer de endometrio, de ovario y de padecer enfermedad inflamatoria pélvica. Además de esto, este anticonceptivo puede ser utilizado para ayudar a controlar los síntomas de la endometriosis.
Este anticonceptivo es indicado especialmente en mujeres que no pueden utilizar estrógenos o que sufren anemia falciforme. La inyección anticonceptiva trimestral, al ser a base de progesterona también podría ser beneficioso para las mujeres que sufren de crisis epilépticas, debido a que el estrógeno (contenido en otros tipos de métodos anticonceptivos) puede disminuir la eficacia de los medicamentos que tratan la epilepsia.
Cómo se debe usar
La colocación de este anticonceptiva se realiza a nivel intramuscular profunda en el glúteo o en el brazo, debiendo ser aplicada por un farmacéutico, médico o enfermero.
1. Por primera vez
Para la mujer que no usaba ningún método anticonceptivo hormonal como las pastillas anticonceptivas, parches o la inyección mensual se debe colocar la primera inyección hasta el 5º día del ciclo menstrual y se debe utilizar preservativo durante las primeras 2 semanas para evitar un embarazo no deseado.
Para empezar a utilizar después del parto se recomienda colocarla durante los 5 primeros días del postparto, si no está amamantando. En caso se esté dando lactancia materna, la administración debe ser realizada solamente a partir de la 6º semana del postparto.
2. Segunda inyección y subsecuentes
La mujer debe contar un máximo de 91 días para volverse a colocar la inyección, es decir, que debe haber un intervalo mayor a 13 semanas entre una dosis y otra, independientemente de si menstrua o no.
3. Cambio de anticonceptivo
En el caso que desee cambiar el método anticonceptivo que utiliza por la inyección anticonceptiva trimestral, debe realizarlo de manera que el efecto del anticonceptivo se mantenga. Por lo que si la mujer quiere cambiar las pastillas anticonceptivas por la inyección trimestral, debe colocarse la primera inyección al día siguiente de la última pastilla activa o, como máximo, al día siguiente de la última pastilla inactiva.
4. Si olvida colocarse la inyección
Pasados más de 91 días de la última aplicación, la mujer debe realizarse una prueba de embarazo para descartar una gestación antes de aplicársela nuevamente. Y luego debe hablar con su médico para saber si es necesario utilizar otro método anticonceptivo y durante cuánto tiempo debe hacerlo para evitar un embarazo no deseado.
Principales efectos secundarios
La inyección anticonceptiva trimestral puede causar aumento de peso con el paso de los meses. Además, también pueden surgir otros efectos como: dolor de cabeza, disminución de la tolerancia a la glucosa, retención de líquidos, dolor y malestar abdominal, nerviosismo, depresión, disminución del deseo sexual, mareos, náuseas, distensión abdominal, caída del cabello, acné, erupción cutánea, dolor en las espalda, flujo vaginal, debilidad y sensibilidad mamaria.
Por lo general, este anticonceptivo provoca irregularidades menstruales, por lo que durante los primeros meses de uso pueden haber sangrado o manchado intermenstrual esporádico, sangrado o manchado intermenstrual prolongado, sangrado abundante o también puede ocurrir que la mujer deje de menstruar (amenorrea).
Este tipo de medicamento puede causar pérdida de densidad mineral ósea, por lo que debe consultar a su médico en caso se encuentre en la adolescencia o adultez temprana antes de usar. Asimismo, mujeres con riesgo de osteoporosis se debe considerar el uso de otros métodos anticonceptivos.
Contraindicaciones
Este medicamentos está contraindicado en mujeres con las siguientes condiciones:
- Embarazo o sospecha de embarazo;
- En período de lactancia con menos de 6 semanas de postparto;
- Sangrado vaginal anormal;
- En caso de enfermedad hepática grave;
- Personas con sospecha de cáncer de mama o con cáncer de mama comprobada;
- Enfermedad vascular, tromboflebitis o trastornos tromboembólicos;
- Antecedentes de aborto con retención.
Además de esto, en caso de hipersensibilidad conocida al acetato de medroxiprogesterona o a cualquier componente de la fórmula no debe ser utilizado.
Este tipo de anticonceptivo no debe ser usado como un método de control de la natalidad a largo plazo (por ejemplo, por más de 2 años) a menos que otros métodos de control de la natalidad sean inadecuados. Conozca otros métodos anticonceptivos que pueden ser utilizados.