El útero inflamado es la irritación de los tejidos uterinos, lo que normalmente puede ocurrir por infecciones de trasmisión sexual (ITS), como gonorrea o tricomoniasis. No obstante, también puede ocurrir por alergia a ciertos productos o por higiene íntima inadecuada, siendo más común en mujeres jóvenes y luego de cambiar de pareja sexual.
La inflamación en el útero puede provocar síntomas como dolor en la parte inferior del abdomen, flujo amarillento, sangrado vaginal durante el contacto íntimo y, en ciertas ocasiones, dificultad para quedar embarazada.
En caso de sospecha de útero inflamado, es importante consultar un ginecólogo para confirmar el diagnóstico, identificar la causa e iniciar el tratamiento más adecuado, que puede implicar medicamentos como antibióticos y antifúngicos, y cirugía, en ciertos casos.

Principales síntomas
Los principales síntomas del útero inflamado son:
- Flujo amarillento, marrón o grisáceo con mal olor;
- Sangrado vaginal durante o después del contacto íntimo;
- Sangrado vaginal fuera del período menstrual;
- Dolor en la parte inferior del abdomen;
- Dolor al orinar;
- Molestias durante el contacto íntimo;
- Fiebre.
El dolor tiende a empeorar al tocar el abdomen y, en ciertas ocasiones, puede surgir debajo de las costillas del lado derecho, siendo más fuerte cuando la mujer se mueve o respira.
Sin embargo, los síntomas de la inflamación del útero algunas veces pueden ser difíciles de ser notados o incluso pueden pasar desapercibidos. Asimismo, los síntomas también pueden ser parecidos a los de otras enfermedades como miomas o inflamación de los ovarios. Vea cómo identificar los síntomas de inflamación en los ovarios.
Inflamación del útero en el embarazo
El útero inflamado puede causar dificultad para que la mujer quede embarazada, en especial cuando afecta las trompas de Falopio. Asimismo, aunque no interfiere en el desarrollo del feto, en caso de que haya ocurrido durante el embarazo, puede ocasionar complicaciones como aborto cuando no es tratado adecuadamente.
Causas de útero inflamado
Las causas de inflamación en el útero son:
- Infecciones de transmisión sexual (ITS), como gonorrea o clamidia;
- Vaginosis bacteriana, debido a la multiplicación de bacterias que normalmente se encuentran en la vagina y no causan enfermedades;
- Mala higiene de la región íntima, que puede permitir la multiplicación de microorganismos que pueden causar enfermedades;
- Uso de productos inadecuados para la higiene íntima, en especial el uso de jabones íntimos inadecuados y productos perfumados, que pueden alterar el pH vaginal y favorecer el crecimiento de microorganismos;
- Trauma, debido a la introducción de objetos, como preservativos y tampones, o instrumentos quirúrgicos en la vagina;
- Alergia, debido al material de preservativos y diafragmas, por ejemplo, o productos químicos como espermicidas.
Además, el útero inflamado es más común en mujeres menores de 25 años, en los casos de cambio de pareja sexual o tener varias parejas sexuales, en relaciones íntimas sin preservativo y cuando hay antecedentes de ITS o inflamación del útero.
La inflamación del útero algunas veces puede ser confundida con otras enfermedades, como endometriosis o adenomiosis, por lo que es importante consultar un médico para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento más adecuado. Vea más sobre las enfermedades en el útero.
¿La inflamación en el útero se puede convertir en cáncer?
En caso de que la inflamación sea causada por el virus del VPH y el tratamiento no sea realizado correctamente, es posible que la inflamación se convierta en cáncer de cuello uterino. Por esto, es muy importante que siempre que existan señales y síntomas que indiquen la presencia de inflamación, se acuda al ginecólogo para identificar la causa e iniciar el tratamiento lo más pronto posible. Conozca cuáles son los síntomas del cáncer de cuello uterino.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento del útero inflamado depende de la causa identificada, pudiendo implicar medidas como mejorar la higiene íntima y evitar productos irritantes, por ejemplo, y usar medicamentos como antibióticos y antifúngicos, en forma de comprimidos o pomadas.
En los casos más graves, especialmente en mujeres embarazadas, o en caso de que la infección ocasione la acumulación de pus en el abdomen, puede que el tratamiento tenga que ser llevado a cabo en el hospital, donde es indicada la inyección de antibióticos por vía intravenosa o cirugía. Vea más detalles sobre el tratamiento de la inflamación del útero.
En ciertas ocasiones, también puede indicarse el tratamiento de las parejas sexuales, siendo importante evitar el contacto íntimo hasta el final del tratamiento, para garantizar que los microorganismos sean eliminados y evitar que vuelva la inflamación.
Remedios caseros
Para complementar el tratamiento del útero inflamado, se recomienda evitar el contacto íntimo durante el tratamiento, beber bastante cantidad de líquidos durante el día y aumentar el consumo de alimentos ricos en omega-3, como salmón y sardina, que favorecen la cicatrización y la disminución de la inflamación. Vea más remedios caseros para la inflamación en el útero.