Grasa en la orina: 5 causas y qué hacer

Revisión clínica: Marcela Lemos
Biomédica
enero 2023

La presencia de grasa en la orina no se considera normal y puede deberse a deshidratación, exceso de vitaminas, síndrome nefrótico, cetosis o quiluria.

La grasa en la orina se puede percibir a través del aspecto turbio o aceitoso de la orina, además de poder observar características más específicas de la misma a través del microscopio, siendo indicadas en el informe del análisis de orina.

Es importante que se consulte al urólogo o médico general cuando el aspecto turbio de la orina no mejora con el tiempo o se presentan otros síntomas asociados, pues de esta forma, el médico podrá recomendar pruebas diagnósticas para identificar la causa de la grasa en la orina y así iniciar el tratamiento más adecuado. Conozca cómo entender el resultado del examen de orina

Imagem ilustrativa número 1

Causas de grasa en la orina

Las causas de la grasa en la orina son: 

1. Síndrome nefrótico

El síndrome nefrótico es una de las principales situaciones en las que se puede observar grasa en la orina, la cual se caracteriza por la eliminación excesiva de proteínas en casos de diabetes, lupus o enfermedades cardíacas, por ejemplo. 

Además de tener un aspecto grasoso en la orina también puede haber presencia de espuma en la misma, además de hinchazón de los tobillos o pies. Conozca en qué consiste el síndrome nefrótico y qué puede causarlo.

Qué hacer: cuando la presencia de grasa en la orina se debe al síndrome nefrótico, se recomienda que se realice el tratamiento de acuerdo a la orientación del nefrólogo, con el uso de medicamentos para disminuir la presión arterial, diuréticos o medicamentos que disminuyan la actividad del sistema inmunológico para reducir la inflamación, además de realizar cambios en la dieta.

2. Deshidratación

En el caso de deshidratación, la orina se torna más concentrada, lo que causa que tenga un olor más fuerte, sea más oscura y puedan notarse otras sustancias, como la grasa, por ejemplo. 

La deshidratación puede ocurrir como consecuencia de enfermedades o debido al hábito de no tomar cantidades suficientes de agua durante el día, lo que puede ocasionar el surgimiento de signos y síntomas característicos, como boca seca, dolor de cabeza, mareos, calambres, alteración en el ritmo cardíaco y fiebre baja. 

Qué hacer: es importante beber por lo menos 2 litros de agua o líquidos al día para evitar la deshidratación, además de beber agua durante y después de la actividad física. Sin embargo, en los casos de deshidratación severa, es importante que la persona acuda rápidamente para el hospital o el puesto de primeros auxilios más cercano para el restablecimiento de la hidratación mediante suero directamente por vía intravenosa. Conozca qué hacer en caso de deshidratación

3. Cetosis

La cetosis es una alteración que se caracteriza por la producción de energía a partir de la grasa cuando no hay cantidades suficientes de glucosa en el organismo, siendo considerado un proceso natural del cuerpo. De esta forma, como respuesta a períodos de ayuno o dietas restrictivas, las células de grasa son destruidas y se forman cuerpos cetónicos, que son compuestos de desecho de las grasas y que se pueden acumular en la sangre y llegar a la orina.

No obstante, mientras mayor sea la producción de cuerpos cetónicos y mayor la cantidad en la orina, el aspecto de esta será más grasoso. Asimismo, es posible saber que la persona se encuentra en un estado de cetosis debido al aliento fuerte y característico, el cual es muy dulce y afrutado, aumento de la sed, disminución del hambre y dolor de cabeza, por ejemplo. Conozca qué es y cuáles son los síntomas de la cetosis.

Qué hacer: se recomienda evitar largos períodos de ayuno sin orientación médica o de un nutricionista, además de no recomendarse la realización de dietas restrictivas, como la dieta cetogénica o el ayuno intermitente, sin la evaluación previa y orientación de un profesional de salud.

4. Quiluria

La quiluria es una situación que se caracteriza por el paso de fluidos linfáticos, que es un líquido que tiene glóbulos blancos y que ayuda a transportar grasas,  desde el intestino a los riñones, dando un aspecto lechoso a la orina, además de una apariencia grasosa, esto gracias a que buena parte de la grasa de la dieta es absorbida por los vasos linfáticos en el intestino. Además del color blanquecino y de la presencia de grasa, es posible que también haya síntomas como dolor al orinar o aumento de la necesidad de orinar. 

Qué hacer: el tratamiento para la quiluria debe ser realizado de acuerdo con la causa, como infecciones, tumores, problemas en los riñones o alteraciones congénitas; sin embargo, en todas las situaciones se recomienda que la persona realice una dieta baja en grasas y rica en proteínas y líquidos. 

5. Suplemento de vitaminas

Algunos suplementos de vitaminas, cuando se consumen en exceso, pueden cambiar la apariencia de la orina, principalmente los suplementos de vitaminas del complejo B y vitamina C, que el cuerpo no consigue almacenar. De esta manera, estos suplementos son disolvidos en agua y quedan disponibles para ser utilizados por el cuerpo inmediatamente. El exceso de vitaminas que no es utilizado es excretado a través de la orina, dándole un aspecto más grasiento a la orina.

Qué hacer: solo se recomienda utilizar un suplemento vitamínico bajo supervisión médica. En caso de que se confirme que el aspecto graso en la orina se debe al uso de suplementos vitamínicos, el médico puede orientar la suspensión o cambio de la dosis del suplemento.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General. Actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en enero de 2023. Revisión clínica por Marcela Lemos - Biomédica, en enero de 2023.

Bibliografía

  • DREYER, Gerusa; MATTOS, Denise; NORÕES, Joaquim. Quilúria. Rev Assoc Med Bras 2007; 53(5): 460-4. Vol 53. 5 ed; 460-464, 2007
  • CAVANAUGH, Corey; PERAZELLA, Mark A. Urine Sediment Examination in the Diagnosis and Management of Kidney Disease: Core Curriculum 2019. AJKD. Vol 73. 2 ed; 2019
Abrir la bibliografía completa
  • HEALTHLINE. Why Is My Urine Oily?. Disponível em: <https://www.healthline.com/health/oily-urine>. Acceso en 25 sep 2019
Revisión clínica:
Marcela Lemos
Biomédica
Magister en Microbiología Aplicada, con habilitaciones en Análisis Clínicas y formada por la UFPE en 2017. Registro profesional en el CRBM/ PE 08598.