Glutamina: para qué sirve, cómo tomar y efectos

Actualizado en febrero 2022
Evidencia científica

La glutamina es un aminoácido condicionalmente esencial debido a que puede ser producido por el organismo a través de los alimentos que se ingieren o a partir de otros aminoácidos, siendo más abundante a nivel de los músculos, por lo que es utilizado principalmente por fisicoculturistas, pues promueve la hipertrofia muscular y mantiene los músculos, mejorando el rendimiento del atleta y la recuperación después de realizar actividad física.

No obstante, este aminoácido puede tornarse esencial en algunas condiciones, como en postquirúrgico de una cirugía intestinal, en la recuperación de una quemadura grave, cuando se origina pérdida de masa muscular por un traumatismo o en enfermedades como el cáncer o el VIH, por ejemplo, siendo esencial su suplementación. 

La glutamina puede consumirse a través de la ingesta de diversos alimentos ricos en este aminoácido, como las carnes, pescados y huevos o a través de suplementos nutricionales que pueden encontrarse en polvo o en cápsula, los cuales pueden ser adquiridos en la farmacia o en una tienda de productos deportivos o naturales. Vea una lista de alimentos con glutamina.

Imagem ilustrativa número 1

Para qué sirve 

Además de promover el crecimiento muscular, evitar la pérdida de masa magra, mejorar el rendimiento y el desempeño del entrenamiento y favorecer la recuperación muscular, la glutamina posee otros beneficios como:  

  • Mejorar el funcionamiento y la absorción intestinal porque es la principal fuente de energía para las células del intestino;
  • Prevenir lesiones durante el entrenamiento, debido a que ejerce un efecto antioxidante en el organismo, previniendo así que ocurran lesiones musculares después de realizar entrenamientos de larga duración y alta intensidad. Además, también promueve la recuperación de las células musculares. Vea otros suplementos que favorecen la formación de masa muscular.
  • Reforzar el sistema inmune, siendo considerado como un inmunomodulador por regular la respuesta inmune de IgA, que es un anticuerpo importante que combate virus y bacterias;
  • Mejorar la memoria y la concentración por ser un neurotransmisor esencial a nivel cerebral;
  • Ayuda a tratar la diarrea, debido a que equilibra la producción de moco, pudiendo inclusive ser asociado a probióticos para mejorar la flora intestinal;
  • Mejorar el metabolismo y la desintoxicación celular;
  • Ayudar a combatir el cáncer;
  • Mejorar los síntomas de la diabetes;
  • Equilibrar el balance ácido- básico durante estados de acidosis;
  • Promover la desintoxicación corporal del nitrógeno y el amoníaco;
  • Ayudar en la síntesis de nucleótidos por ser un precursor de nitrógeno.

El suplemento de glutamina también es recomendado para personas que están recuperándose de lesiones, quemaduras, tratamiento para el cáncer o cirugías, debido a que ayuda a acelerar la cicatrización y prevenir infecciones. 

Cómo tomar glutamina

La cantidad diaria recomendada de glutamina es entre 10 a 15 g para atletas divididos en 2 o 3 dosis al día, pudiendo ser consumida antes de entrenamiento en conjunto con una fruta o antes de dormir. En otras situaciones la dosis puede variar entre 20 y 40 g de glutamina a diario, debiendo ser bajo indicación del médico o del nutricionista.

La glutamina está disponible en cápsulas o en polvo las cuales pueden ser adquiridos en las farmacias y en tiendas deportivas. No se debe consumir más de 40 g de glutamina por día ya que puede causar efectos secundarios.

Existe también la glutamina en conjunto con probióticos para tratar síntomas de trastornos gastrointestinales como el glutapak R o en suplementos nutricionales que son inmunomoduladores utilizados en individuos que hayan sufrido una cirugía mayor, quemaduras, en terapia intensiva, estrés metabólico, cáncer, SIDA y alto riesgo de infección como el Inmunex, por ejemplo. En estos casos se recomienda una dosis alrededor de 5g o 0,75 g/kg de peso. 

¿La glutamina engorda?

Cuando se toma en las cantidades recomendadas por día y bajo la orientación del nutricionista o médico, la glutamina no hace con que la persona aumente de peso. Sin embargo, si se ingiere en conjunto con una rutina de ejercicios para estimular la ganancia de masa muscular, podría parecer que hay un aumento de peso pero es debido a los músculos y no por la acumulación de grasa.

Sin embargo, cuando se ingiere sin indicación o excesivamente y sin realizar actividad física podría favorecer a la acumulación de grasa en el organismo y a su vez favorecer el aumento de peso.

Posibles efectos secundarios

La ingesta en exceso de glutamina puede causar trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos, dolor abdominal y gases. Además, podría provocar dolor de cabeza, mareos o una reacción alérgica en personas con sensibilidad al glutamato.

Contraindicaciones

La glutamina debe ser evitada en casos de embarazo o durante la lactancia materna. Asimismo, personas con enfermedades renales, enfermedad severa del hígado, cirrosis o con encefalopatía hepática no deben consumir este suplemento.

También debe ser evitada en personas con sensibilidad al glutamato.

Cómo aumentar la masa muscular

Para aumentar la masa muscular es necesario adoptar hábitos de vida saludable, practicando actividad física regularmente y realizando ejercicios intensos hasta el agotamiento muscular, debiendo ser con movimientos lentos en el que se sienta todos los movimientos del músculo. Vea algunos consejos para ganar masa muscular.

Asociado a la practica de actividad física siendo fundamental que sean adoptados hábitos alimentarios también adecuados para el objetivo. Normalmente la alimentación para la ganancia de masa muscular que es rica en proteínas como carne, huevos y leguminosas, por ejemplo, siendo importante ser acompañado por un nutricionista.

Conozca cuáles son los mejores alimentos para aumentar la masa muscular o vea el video a continuación:

youtube image - Alimentos con Proteínas para ganar MASA MUSCULAR