Encefalitis viral: qué es, síntomas y tratamiento

La encefalitis viral es la inflamación del cerebro causada por un virus, que provoca síntomas como dolor de cabeza muy intenso, fiebre, confusión mental o convulsiones.

Esta inflamación afecta principalmente a bebés y niños, aunque también puede presentarse en adultos con el sistema inmunológico debilitado. Suele ser causada por virus relativamente comunes, como el herpes simple, adenovirus o citomegalovirus.

El tratamiento de la encefalitis viral debe ser indicado por un neurólogo, infectólogo o pediatra, e incluye hospitalización y uso de medicamentos. Es fundamental iniciarlo lo antes posible para evitar secuelas.

Lea también: Encefalitis: qué es, síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/encefalitis
Encefalitis viral

Principales síntomas

Los principales síntomas de la encefalitis viral son:

  • Dolor de cabeza muy intenso;
  • Diebre superior a 38 °C;
  • Cansancio excesivo;
  • Náuseas o vómitos;
  • Dolor muscular o en las articulaciones;
  • Confusión mental o alucinaciones;
  • Agitación o desorientación.

Además, en casos más graves pueden presentarse rigidez en el cuello y/o espalda, sensibilidad extrema a la luz, parálisis o debilidad muscular, o convulsiones.

La encefalitis viral, muchas veces, ocurre junto con meningitis, ya que ambas pueden ser provocadas por los mismos virus y presentar síntomas similares. Conozca cómo identificar la meningitis.

Síntomas de encefalitis viral en bebés

Los signos de encefalitis viral en bebés son irritabilidad, llanto agudo, dificultad para alimentarse, rechazo a la comida, rigidez en todo el cuerpo o mollera abultada.

En niños mayores, además de los síntomas comunes, también pueden aparecer vómitos en proyectil o dificultad para caminar.

Cómo se hace el diagnóstico

El diagnóstico de encefalitis viral es realizado por un neurólogo, infectólogo, médico general o pediatra, a partir de la evaluación de los síntomas, los factores de riesgo y un examen físico.

Además, pueden indicarse estudios como análisis de sangre, electroencefalograma, resonancia magnética o tomografía computarizada.

Otro examen que puede realizarse para confirmar el diagnóstico es la punción lumbar. Conozca cómo se realiza la punción lumbar.

Posibles causas

La encefalitis viral es causada por virus como:

  • Herpes simple tipo 1, 2 o 6;
  • Enterovirus, como Coxsackie,
  • Virus de la poliomielitis o ecovirus;
  • Citomegalovirus o virus de Epstein-Barr;
  • Virus de varicela, sarampión, paperas o rubéola;
  • Virus del dengue, zika, chikungunya o rabia humana.

Estos virus provocan la infección inicial en el cuerpo, pudiendo llegar al cerebro o médula espinal a través de la sangre o subiendo por los nervios.

La encefalitis puede afectar principalmente a bebés, adultos mayores o personas con el sistema inmunológico debilitado, incluyendo quienes tienen infección por VIH o están en tratamiento con quimioterapia para el cáncer.

¿La encefalitis viral es contagiosa?

La encefalitis viral no es contagiosa; sin embargo, al ser una complicación de infecciones virales comunes, es posible que los virus responsables sí puedan contagiarse.

Por lo tanto, estos virus pueden propagarse a través del contacto con secreciones respiratorias de una persona infectada o por el uso de utensilios contaminados, como tenedores, cuchillos o vasos.

Es importante señalar que la mayoría de las personas que contraen estos virus no desarrollan encefalitis viral.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento de la encefalitis viral debe ser indicado por un neurólogo, infectólogo o pediatra, y tiene como objetivo ayudar al organismo a combatir la infección y aliviar los síntomas.

Los principales tratamiento para la encefalitis viral son:

1. Medicamentos para la encefalitis viral

Los medicamentos para la encefalitis viral que pueden ser indicados por el médico para aliviar los síntomas de la infección son:

  • Analgésicos, como paracetamol o metamizol, para bajar la fiebre y aliviar el dolor de cabeza;
  • Anticonvulsivos, como fenitoína, en casos de convulsiones;
  • Corticoides, como dexametasona, para reducir la inflamación cerebral.

Cuando la encefalitis viral está relacionada con infecciones por virus como herpes o citomegalovirus, se pueden recetar antivirales como aciclovir, ganciclovir o foscarnet, con el fin de frenar la replicación del virus y evitar daños severos en el cerebro.

2. Hospitalización

La hospitalización se encuentra indicada en los casos más graves de encefalitis viral y normalmente se realiza en la UTI para monitorear los signos vitales y administrar medicamentos por vía intravenosa.

Además, puede ser necesario ofrecer soporte respiratorio con oxigenoterapia o ventilación mecánica si la capacidad respiratoria está comprometida.

Lea también: Ventilación mecánica: qué es, indicaciones, tipos y riesgos tuasaude.com/es/ventilacion-mecanica

3. Cirugía

La cirugía para la encefalitis viral puede ser considerada cuando hay un aumento significativo de la presión dentro del cráneo que no responde al tratamiento con corticoides.

Esta cirugía se realiza con el objetivo de descomprimir el cerebro y reducir la presión intracraneal.

Posibles secuelas

Las principales secuelas de la encefalitis viral son:

  • Parálisis muscular;
  • Problemas de memoria y aprendizaje;
  • Dificultades en el habla y la audición;
  • Alteraciones en la visión;
  • Epilepsia;
  • Movimientos musculares involuntarios.

Estas complicaciones suelen aparecer cuando la infección se prolonga por mucho tiempo o el tratamiento no es efectivo.