El efluvio telógeno es una situación que se presenta cuando hay una gran caída de cabello, en donde la persona puede perder más de 300 de ellos por día, notándose principalmente al momento de lavarlo y peinarlo.
Es normal que una persona pierda alrededor de 100 cabellos por día, sin embargo, algunas situaciones como el estrés, la ansiedad, las alteraciones hormonales o incluso algunas infecciones, pueden ocasionar una mayor pérdida de cabello.
El efluvio telógeno no suele necesitar de un tratamiento específico, ya que generalmente se soluciona por sí solo, al cabo de 6 meses aproximadamente. No obstante, el dermatólogo puede llegar a indicar algunas medidas para ayudar a acelerar el crecimiento del cabello y disminuir la caída, y si es necesario la realización de un tratamiento.

Cómo se identifica
El efluvio telógeno puede identificarse fácilmente a partir del momento que se cae el cabello a lo largo del día, principalmente al peinarlo o lavarlo, notándose mayor cantidad de pelo, en el cepillo o en el desagüe de la bañera.
La caída del cabello normalmente ocurre hasta 3 meses después de que se haya presentado el factor desencadenante o la causa, pudiendo durar entre 6 a 9 meses, sin embargo al mismo tiempo que cae el pelo, también nacen otros nuevos, de tal forma que es común notar el aparecimiento de cabello bien corto en el cuero cabelludo.
Causas principales
El efluvio telógeno puede ocurrir debido a diferentes cambios o alteraciones que ocurren en el cuerpo o por consecuencia de procedimientos realizados en el cabello. Las principales causas son:
- Alteraciones hormonales, que ocurren en la menopausia, embarazo y en el periodo postparto;
- Cambios en la tiroides;
- Estrés o ansiedad;
- Uso de medicamentos;
- Deficiencias nutricionales, principalmente de hierro y zinc;
- Anemia
- Procedimientos químicos en el cabello;
- Infecciones, como el virus del dengue o de la Chikungunya.
Además de esto, se han reportado casos de aumento de caída de cabello en personas que tuvieron COVID-19, pudiendo estar relacionado con el aumento de la cantidad de citocinas proinflamatorias circulantes en el organismo debido a la infección por el SARS-COV-2 y con el estrés, ansiedad e/o fiebre alta que son comunes en este tipo de infecciones. Conozca más sobre las causas de la caída en el cabello.
Cómo se realiza el tratamiento
En la mayoría de los casos que se presenta efluvio telógeno no es necesario tratamiento, ya que la caída del cabello mejora a lo largo del tiempo, pudiendo tener una recuperación completa entre los 6 a 9 meses.
No obstante, es importante tener una consulta con el dermatólogo, para que pueda realizar una evaluación del estado del cuero cabelludo y la estructura del cabello, pudiendo llegar a solicitar la realización de exámenes de sangre, como un hemograma, examen de tiroides u hormonas específicas, valores de zinc y de hierro, entre otros. De esta manera, es posible identificar la causa del efluvio telógeno para poder iniciar el tratamiento más adecuado, en caso de que sea necesario.
En el caso de que la caída del pelo sea debido a alteraciones hormonales, puede ser indicado un tratamiento de acuerdo a la hormona que está alterada.
Además de esto, el médico puede llegar a recomendar cambios en algunos hábitos, principalmente alimentarios, dando preferencia a los alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales, para ayudar a mejorar la salud del cabello y favorecer su crecimiento.
En algunas situaciones, el médico puede llegar a indicar algunos medicamentos o suplementos para estimular el crecimiento del cabello y disminuir la caída, pudiendo ser indicado el uso de Minoxidil, Finasterida y la Espironolactona, por ejemplo. Conozca más sobre los tratamientos para la caida del cabello.