La barriga hinchada, también llamada distensión abdominal, es un síntoma relativamente común que suele estar acompañado con la presencia excesiva de gases intestinales, principalmente en personas que sufren de estreñimiento.
Sin embargo, si este síntoma surge asociado a otros síntomas como sangrado anal o al surgimiento de hemorroides es importante consultar a un gastroenterólogo para evaluar la situación e iniciar el tratamiento más adecuado.
Otra causa común de hinchazón abdominal es la mala digestión, por eso, si cree que este puede ser el problema, vea el siguiente video de la nutricionista Tatiana Zanin para conocer las causas de mala digestión y qué hacer:
Las principales causas de hinchazón en la barriga son:
1. Gases
Los gases, también conocidos como flatulencias, son la causa más común de distensión abdominal debido a una ingesta elevada de alimentos ricos en grasas o que por su composición producen grasas. Asimismo, el consumo de alimentos muy condimentados, aderezados o sazonados en exceso, también puede provocar muchos gases intestinales que tienden a dilatar la región abdominal inferior. Conozca cómo acabar con la distensión abdominal.
Qué hacer: comer despacio, no deglutir aire al comer y tomar té de anís son de gran ayuda, ya que posee propiedades que ayudan a calmar la producción de gases, aliviando los síntomas rápidamente. Asimismo, se deben evitar los alimentos que producen gases como: frijoles, maíz, guisantes, lentejas, garbanzos, brócoli, col, cebollas, coliflor, pepino, coliflor, nabo, leche y queso, carnes, mariscos, huevos, refrescos y otras bebidas con gas.
Vea otras formas naturales de combatir los gases intestinales.
2. Menstruación
Es muy común que las mujeres se quejen de tener la barriga o el vientre hinchado durante la menstruación. Esto ocurre debido a la acumulación de líquidos en la región abdominal durante estos días. La hinchazón tiende a desaparecer naturalmente con el fin de la menstruación.
Qué hacer: para disminuir la distensión abdominal durante la menstruación se puede beber un té diurético como el té verde o comer frutas o alimentos diuréticos como el melón, por ejemplo.
Conozca cuáles son los alimentos diuréticos.
3. Embarazo
Cuando el abdomen comienza a crecer más sobretodo a nivel del vientre y la menstruación está retrasada por algunos días, puede ser un signo de embarazo. Es normal que el abdomen comience a ser más prominente por debajo del ombligo en el 1º trimestre de embarazo, con el pasar del tiempo vaya creciendo de manera uniforme hasta llegar por debajo de los senos.
Si sospecha que pueda estar embarazada conteste las preguntas a continuación:
Durante el embarazo, las mujeres tienden a acumular muchos líquidos, principalmente en los tobillos, manos y nariz. En cuanto a esto, lo que puede realizar es disminuir el consumo de sal y sodio y beber bastante agua. No se recomienda tomar ningún té sin el conocimiento del médico, puesto a que algunas plantas naturales no se deben ingerir durante el embarazo.
4. Estreñimiento
El estreñimiento puede estar relacionado al bajo consumo de fibras, poca actividad física y poca ingesta de agua, pudiendo afectar a personas de todas las edades, aunque es más común en personas sedentarias y en quienes están encamados.
Qué hacer: se deben consumir alimentos ricos en fibras, debido a que favorecen la formación de heces, disminuyendo el estreñimiento y los gases asociados a él. Algunos ejemplos son la avena, granola, salvado de trigo, alimentos integrales, frutas y verduras crudas o cocidas en agua y sal.
Consumir a diario un vaso de yogur natural licuado con ½ papaya y endulzado con miel puede ayudar a combatir el estreñimiento. Los ejemplos anteriores no tienen contraindicaciones y pueden ser utilizados por personas de todas las edades, inclusive en bebés.
Vea otras formas naturales de combatir el estreñimiento.
5. Exceso de peso
En algunas ocasiones el abdomen no está hinchado solamente, sino que también existe grasa acumulada en esta región y, en este caso, es necesario realizar una alimentación saludable y actividad física para favorecer la pérdida de peso y eliminar esta grasa.
Qué hacer: realizar actividad física como mínimo 3 veces por semana durante 30 minutos, además de esto se deben realizar algunos cambios en la alimentación como disminuir el consumo de alimentos ricos en grasa y en azúcares.
Vea cómo perder la panza en 1 mes.
6. Ascitis
La ascitis es una condición médica en la que hay una acumulación de líquido en la zona abdominal, principalmente debido a problemas del hígado como cirrosis hepática, por ejemplo, La barriga se hincha no solo debido a la acumulación de líquido, si no también porque las funciones de órganos como el hígado y el bazo se ven alteradas.
Qué hacer: en caso de sospecha de ascitis se recomienda consultar a un gastroenterólogo para que evalúe la causa del problema e inicie el tratamiento más adecuado.
7. Obstrucción intestinal
La obstrucción intestinal es una situación de emergencia que sucede cuando las heces no logran pasar por el intestino debido a una interferencia en su trayecto, surgiendo síntomas como dificultad para evacuar o eliminar gases, hinchazón de barriga, náuseas o dolor abdominal.
Qué hacer: el tratamiento para la obstrucción intestinal varía de acuerdo a la localización y gravedad de los síntomas, debiendo siempre ser realizado en el hospital, ya que puede ser necesaria la realización de cirugía. Conozca más sobre los síntomas y cómo se trata la obstrucción intestinal.