La diarrea en bebés es causada muchas veces por infecciones virales, bacterianas, parasitarias o incluso por hongos, y se presenta cuando hay, por lo menos, 3 evacuaciones con heces sueltas o líquidas en un período de 24 horas.
Para saber si el bebé realmente tiene diarrea, se puede evaluar en el pañal si la popó es más líquida de lo normal, si el color es diferente de lo habitual o si el olor es más fuerte, similar al de un huevo podrido, por ejemplo. Es importante evaluar si también existe la presencia de sangre o moco en las heces, si el bebé tiene respiración alterada o si los pies o manos están más frías, ya que son señales que pueden indicar mayor urgencia.
Para tratar la diarrea del bebé es importante consultar al pediatra y mantener la lactancia o fórmula infantil, así como los alimentos complementarios, en caso de que el niño sea mayor de 6 meses, para evitar la desnutrición y deshidratación. El pediatra puede incluso prescribir un suero casero, antibiótico y/o suplementos probióticos para mejorar la infección y reequilibrar la flora intestinal del niño.

Síntomas de diarrea en bebés
La diarrea infantil ocurre cuando el niño tiene más de 3 o más evacuaciones líquidas durante el día. Además de esto, otras características que se deben tomar en cuenta son:
- Evacuaciones más líquidas de lo normal;
- Color diferente de lo habitual;
- Olor más intenso, principalmente cuando es causada por una gastroenteritis;
- El pañal normalmente no puede sostener las heces, haciendo con que las heces se salgan y manchen la ropa del bebé;
- La caca puede salir como un chorro de fuerte intensidad.
Además de esto, el bebé puede estar más irritado de lo normal, podría rechazar la comida o mamar poco y podría presentar otros síntomas como fiebre y/o vómitos.
Es normal que la caca del bebé con menos de 6 meses tenga una consistencia pastosa, siendo muy diferente a las de un adulto, y por lo general cuando el bebé evacua las heces suelen localizarse en una zona específica del pañal, en caso de una diarrea esto no ocurre, y la caca suele esparcirse por todos genitales y salirse del pañal.
Principales causas
La principal causa de diarrea en bebés son las virosis, que suelen estar acompañadas de otros síntomas como vómitos, fiebre y pérdida del apetito que suelen durar algunos días. La gastroenteritis causada por un rotavirus es la virosis más común en bebés con menos de 1 año, y la característica más representativa en estos casos es la presencia de evacuaciones líquidas con olor a huevo podrido.
Algunos bebés también se presentan diarrea cuando los dientes están naciendo, debido a que suelen llevarse objetos del piso o las manos sucias a la boca, aumentando la probabilidad de contagiarse con alguna bacteria o virus. Además de esto, algunos niños pueden tener diarrea si sufren de alergias alimentarias, intolerancia a la lactosa o problemas intestinales.
Otra causa de diarrea es la infección por bacterias, la cual generalmente se acompaña de vómitos horas después de haber ingerido algún alimento contaminado, siendo las bacterias más comunes la Escherichia Coli, Salmonella, Campylobacter o Shigella. Además de esto, y con menos frecuencia, las infecciones parasitarias como la giardiasis, por ejemplo, también pueden causar diarrea.
¿Puede ser COVID-19?
A pesar de que la infección por el nuevo coronavirus (COVID-19) sea menos frecuente en bebés, se ha observado que los niños pueden presentar algunos síntomas semejantes a los de una infección viral, incluyendo la diarrea. Por eso, en caso de que el bebé presente diarrea u otro síntoma, como fiebre, vómito o disminución del apetito, es importante llevar al niño a consulta con un pediatra para que realice la evaluación adecuada. Conozca más sobre los síntomas y tratamiento del COVID-19 en bebés y niños.
Tratamiento para la diarrea en bebés
1. Medicamentos
Si la diarrea es de origen viral, por lo general no necesita tratamiento, ya que suele desaparecer por sí sola al cabo de unos días, sin embargo, el pediatra podría indicar el uso de Paracetamol en forma de jarabe para aliviar la fiebre y el malestar. En el caso de diarreas causadas por bacterias, el médico podría recetar el uso de antibióticos, y en el caso de las diarreas causadas por una infección parasitaria,podría indicar el uso de medicamentos antiparasitarios.
Además de esto, el pediatra por lo general suele indicar el uso de probióticos, los cuales ayudan a normalizar la flora bacteriana y mejorar la salud del intestino, algunos ejemplos son el Liolactil, Lacteol Cron y Zir Fos.
En algunos casos puede surgir una irritación en los glúteos, debido al contacto de las heces con la piel, en estas situaciones el uso de una pomada para las rozaduras, como el beducen o el bepanthen, podría ayudar a mejorar la piel. Además de esto, es importante evitar el uso de toallas húmedas, siendo preferible lavar al bebé con un poco de agua tibia y jabón, manteniéndolo siempre limpio para que pueda recuperarse más rápido.
El uso de medicamentos antidiarréicos como la Loperamida está contraindicado, debiendo ser ingerido sólo si el pediatra lo indica, ya que este tipo de medicamentos pueden empeorar la situación porque impiden el movimiento activo intestinal, dificultando la eliminación del virus o de las bacterias del organismo.
2. Rehidratación Oral
La cantidad de sales de rehidratación oral o de suero casero que se le debe ofrecer al bebé a lo largo del día cada vez que evacúe o cuando desee tomarlo dependerá de la edad, por lo que:
- Bebés de 0 a 3 meses: se debe administrar entre 50 a 100 mL por cada evacuación diarreica;
- Bebés de 3 a 6 meses: se debe administrar entre 100 a 150 mL por cada evacuación diarreica y;
- Bebés mayores a 6 meses: se debe administrar entre 150 a 200 mL por cada evacuación diarreica.
Una vez abierto o preparado el suero oral debe mantenerse en el frigorífico durante un máximo de 24 horas, en caso de que no sea utilizado debe descartarse. Además de esto, en los bebés que ya iniciaron la alimentación, se les puede ofrecer agua, agua de coco o jugos naturales.
Es muy importante que los padres estén atentos a los signos de deshidratación como: ojos hundidos, llanto sin lágrimas, piel seca, irritabilidad o apatía, labios secos y agrietados y disminución de la cantidad de orina. En presencia de estos síntomas se debe acudir de inmediato al hospital, ya que esto puede complicar la enfermedad. Conozca cómo identificar los síntomas de deshidratación.
Vea cómo preparar el suero casero en el vídeo a continuación:
3. Alimentación del bebé
La alimentación del bebé con diarrea dependerá si todavía se encuentra en la fase de lactancia o si ya inició la alimentación complementaria.
- Bebé en lactancia materna exclusiva: esta debe continuarse a pesar de la diarrea, ya que la leche materna reúne los requerimientos de energía, macro y micronutrientes en forma óptima. Además, el hecho de que la leche materna se da con más frecuencia y en menor cantidad favorece la absorción completa de los nutrientes de la leche.
- Bebé que toma fórmula infantil: se le debe continuar dando a una dilución normal, no se justifica el uso de fórmulas sin lactosa; solamente si la diarrea es causada por una intolerancia a este componente.
- Bebé con alimentación complementaria: los padres deben ofrecerle comidas ligeras y en pequeñas porciones varias veces al día. Los alimentos deben ser cocidos y de fácil digestión como papillas de arroz o maizena; pan blanco; arroz o puré de verduras y hortalizas como la papa, zanahoria, batata o camote, plátano verde y calabaza; frutas como banana verde o manzana, pera, guayaba o durazno sin la cáscara; pollo o pavo cocido y desmenuzado; gelatina, yogur y compotas.
No se le debe ofrecer alimentos ricos en fibras como cereales, frutas con cáscara, chocolates, refrescos, leche de vaca, quesos, salsas y frituras, debido a que estos alimentos estimulan el intestino y pueden empeorar la diarrea.
4. Tratamiento natural
Preparar un té de manzanilla y ofrecerle varios sorbos al niño durante el día ayuda a mantenerlo hidratado, mejorar la digestión y la diarrea, debido a que posee propiedades calmantes, antiespasmódicas, antiinflamatorias y antibacterianas.
Otro remedio casero puede ser preparar agua de arroz, pudiendo ser utilizada para preparar el biberón o para darle de beber durante el día. Vea cómo preparar el agua de arroz.
Cuándo acudir al médico
Los padres deben llevar al bebé al pediatra si están presentes los siguientes síntomas:
- Si tiene 3 meses o menos;
- Si presenta otros síntomas como vómitos y/o fiebre por encima de 38 ºC;
- Si no quiere comer, está irritado o no presenta energía;
- Posee signos y síntomas de deshidratación como boca seca, o no ha orinado en 3 o más horas;
- Si la diarrea es muy intensa y no hay señales de mejoría en 3 días;
- Si observa que hay diarrea con pus o sangre.
Es común que las virosis causen vómito, diarrea y fiebre, pero en algunos casos estos síntomas también pueden surgir cuando el bebé ingiere algún alimento por primera vez. Sea cual sea la causa, se debe acudir al médico para evitar la deshidratación y el déficit de nutrientes.