El cundeamor, conocido también como melón amargo, es una planta medicinal con acción cicatrizante y antimicrobiana, por lo que es muy utilizada para complementar el tratamiento de algunos problemas de piel, como picadas de insecto, heridas o eccema, que es una inflamación de la piel causada por alergia a algún medicamento, tejidos o cremas, por ejemplo.
Asimismo, esta planta medicinal, cuyo nombre científico es Momordica charantia, también posee acción hipoglucemiante, pudiendo ser indicada en forma de tés para complementar el tratamiento de la diabetes.
El cundeamor generalmente se encuentra en mercados municipales y ferias locales, tiene un sabor amargo y puede ser empleado en recetas como jugos, sofritos y ensaladas, por ejemplo. Además, las hojas de esta planta también pueden utilizarse en la preparación de tés y compresas, o incluso puede encontrarse en forma de cápsulas.

Para qué sirve el cundeamor
Entre las propiedades del cundeamor están la acción cicatrizante, antirreumática, hipoglucemiante, antibiótica, antiviral, antidiabética, astringente, depurativa, insecticida, laxante y purgante. Por lo tanto, esta planta puede ser utilizada para los siguientes fines:
- Regular los niveles de azúcar en la sangre, contribuyendo así a tratar la diabetes. Vea otras formas de bajar el azúcar de forma natural;
- Ayudar en el tratamiento de problemas de la piel, lesiones en la piel y eccemas;
- Aliviar picaduras de insectos;
- Contribuir al tratamiento del estreñimiento.
El cundeamor también es eficaz en el proceso de desintoxicación, lo que ayuda a eliminar toxinas del organismo por la orina, heces o sudor, luego del uso prolongado de medicamentos o excesos en la alimentación, por ejemplo.
Vea otras formas de limpiar y desintoxicar el organismo.
Cómo usarlo
El cundeamor puede ser consumido en preparaciones como jugos, encurtidos, ensaladas o sofritos. Asimismo, las hojas de esta planta también son empleadas para la preparación de tés y compresas que pueden ser aplicadas en la piel.
1. Té de cundeamor
El té de cundeamor puede ser indicado para complementar el tratamiento de la diabetes y para ayudar en el combate de la verminosis, por ejemplo.
Ingredientes
- 1 cucharada de hojas de cundeamor;
- 1 taza de agua hirviendo.
Modo de preparación
Colocar las hojas del cundeamor en una taza con agua hirviendo. Tapar y dejar reposar durante 10 minutos. Colar y beber de 2 a 3 tazas al día, por un máximo de 8 semanas, según las indicaciones del médico o fitoterapeuta.
El té de cundeamor también puede ser empleado en compresas para aplicar sobre la piel con lesiones, heridas, sarna o eccemas.
2. Cápsulas de cundeamor
El cundeamor también puede ser encontrado bajo la composición de cápsulas, en ciertas farmacias o tiendas de productos naturales, elaboradas con el extracto seco de dicha planta medicinal.
Las dosis pueden variar de acuerdo con la cantidad de cundeamor en la composición de las cápsulas, por lo que su uso solo debe realizarse bajo orientación del médico o de un profesional con experiencia en plantas medicinales, con dosis individualizadas.
Posibles efectos secundarios
El cundeamor puede causar efectos secundarios como dolor abdominal, molestias estomacales, úlcera gástrica, dolor de cabeza, vómitos, diarrea, palpitaciones, nefritis o sangrado vaginal.
Asimismo, cuando es consumido en forma de té o cápsulas, el cundeamor puede reducir mucho la cantidad de azúcar en la sangre, causando hipoglucemia, la cual puede percibirse a través de los síntomas como temblores, debilidad, sudoración fría, piel pálida, visión borrosa, palpitaciones cardíacas, dolor en el pecho, ansiedad, confusión, dificultad para hablar y somnolencia.
La hipoglucemia casi siempre puede controlarse mediante la ingestión inmediata de azúcar o glucosa. No obstante, cuando ocurre hipoglucemia severa, que puede ocasionar síntomas como convulsiones, desmayo o incluso coma, se debe buscar ayuda médica inmediatamente o acudir al centro de salud más cercano, en caso de que la persona presente dichos síntomas.
Vea qué hacer cuando se baja el azúcar.
Contraindicaciones
El cundeamor no debe ser utilizado por mujeres embarazadas, pues puede causar contracciones uterinas y aborto espontáneo. Esta planta medicinal tampoco debe ser empleada por niños, mujeres en período de lactancia, personas con diarrea crónica, hipoglucemia o que tengan deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
Además, aquellas personas que utilizan insulina o medicamentos para el control de la diabetes, como metformina o glibenclamida, por ejemplo, deben consultar un médico antes de usar el cundeamor, pues esta planta puede interactuar con dichos medicamentos, causando hipoglucemia.
Por esta razón, lo más aconsejable es consumir el cundeamor solo bajo las recomendaciones de un médico o de un especialista en el uso de plantas medicinales.