¿Cómo se contagia el herpes zóster y quién tiene más riesgo?

Revisión clínica: Manuel Reis
Enfermero
junio 2021

El herpes zóster no se transmite de persona a persona, sin embargo, el virus que produce la enfermedad y que también es responsable por la varicela, puede propagarse por medio del contacto directo con las lesiones que surgen en la piel o con las secreciones.

Sin embargo, el virus sólo se transmite a quien nunca ha tenido varicela anteriormente y quien no se ha aplicado la vacuna contra la enfermedad. Esto, debido a que aquel que ya haya sido infectado por el virus en algún momento de la vida, no puede volver a infectarse, ya que el cuerpo produce anticuerpos contra una nueva infección.

Imagem ilustrativa número 1

¿Cómo se contagia el virus del herpes zóster?

El riesgo de contagiar el virus del herpes zóster es mayor cuando aún hay ampollas en la piel, ya que el virus se encuentra en las secreciones liberadas por las heridas. De esta forma, es posible contagiarse del virus cuando:

  • Tiene contacto con las heridas o las secreciones liberadas;
  • Usa ropa que ha sido usada por alguien infectado;
  • Usa una toalla de baño u otros objetos que hayan estado en contacto directo con la piel de alguien infectado.

De esta forma, quien tiene herpes zóster debe tener algunos cuidados para evitar transmitir el virus, especialmente si hubiera alguien cercano que nunca ha tenido varicela. Algunos de estos cuidados incluyen lavarse las manos con frecuencia, evitar rascarse las ampollas, cubrir las lesiones de la piel y nunca compartir objetos que hayan estado en contacto directo con la piel.

¿Qué sucede cuándo el virus se transmite?

Cuando el virus se transmite a otra persona, no produce herpes zóster, pero sí varicela. El herpes zóster sólo se manifiesta en aquellas personas que ya han tenido varicela anteriormente y cuando el sistema inmune está debilitado, es por esto que el herpes zóster no se contagia de persona a persona.

Esto sucede porque después de haber tenido varicela, el virus queda latente, es decir, como si estuviera adormecido, dentro del cuerpo y puede volver a "despertar" cuando el sistema inmune se debilita por una enfermedad, com una gripe grave, una infección, una infección generalizada o una enfermedad autoinmune, como SIDA, por ejemplo. Cuando vuelve a "despertar", el virus no genera varicela, si no herpes zóster, la cual es una infección más grave que causa síntomas como sensación de quemazón y ampollas en la piel, así como fiebre persistente.  Conozca más sobre los síntomas y tratamiento del herpes zóster.

¿Quién tiene más riesgo de contagiarse?

El riesgo de contagiarse del virus que causa el herpes zóster es mayor en aquellas personas que nunca han tenido contacto con la varicela.

De esta forma, los grupos de riesgo incluyen:

  • Bebés y niños que nunca tuvieron varicela;
  • Adultos que nunca han tenido varicela;
  • Personas que nunca han tenido varicela ni se han aplicado la vacuna contra esta enfermedad.

Sin embargo, aunque el virus se transmita, la persona no desarrollará herpes zóster, pero sí varicela. Años más tarde, en caso de que tenga el sistema inmune comprometido es cuando podría surgir un episodio de herpes zóster. Conozca cuáles son los primeros signos y síntomas que pueden indicar varicela.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General. Actualizado por Jean-Erick De Almeida - Odontólogo en junio de 2021. Revisión clínica por Manuel Reis - Enfermero, en junio de 2021.
Revisión clínica:
Manuel Reis
Enfermero
Diplomado en Fitoterapia Clínica. Formado por la Escuela Superior de Enfermería de Porto y miembro Nº 79026 del Colegio de Enfermeros en Portugal.