¿Cómo curar la depresión?

Revisión médica: Dr. Gonzalo Ramírez
Psicólogo y Médico General
septiembre 2021

El tratamiento de la depresión está enfocado a disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida de la persona y disminuir el riesgo de suicidio. A pesar que la causa de la depresión aún no está totalmente clara, existen varias estrategias para tratar este trastorno psicológico, como medicamentos, psicoterapia e incluso terapias alternativas.

Por ello, para tratar un cuadro de depresión, el psicólogo y el psiquiatra pueden optar por una o varias técnicas que se pueden hacer por separado o en conjunto, sin embargo, el tipo de tratamiento más adecuado, el tiempo necesario y las dosis utilizadas podrán variar de una persona a otra. 

En los casos más leves casi nunca es necesario el tratamiento médico, pudiendo ser tratado apenas con psicoterapia, mientras que en los casos graves, es posible que la persona requiera de hospitalización y observación médica continua hasta que los síntomas mejoren.

Imagem ilustrativa número 1

1. Uso de medicamentos

Los medicamentos para la depresión son los llamados antidepresivos, los cuales se usan para reponer los neurotransmisores en el cerebro, como serotonina, dopamina y noradrenalina que normalmente se encuentran disminuidos en este trastorno. El uso de medicamentos se indica principalmente en los casos moderados y graves.

Los principales antidepresivos utilizados para el tratamiento de la depresión son:

Tipo de antidepresivoNombres genéricosEfectos secundarios
Antidepresivos tricíclicosImipramina, Clomipramina, Amitriptilina o NortriptilinaBoca seca, retención urinaria, estreñimiento, somnolencia, presión baja, mareos al levantarse y problemas sexuales como disfunción eréctil
Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotoninaFluoxetina, Paroxetina, Citalopram, Escitalopram, Sertralina o TrazodonaMareos, boca seca, excesiva producción de sudor, nerviosismo, náusea, dolor de cabeza y problemas de eyaculación
Inhibidores de la recaptación o aumento de la actividad de la serotonina y de la noradrenalinaVenlafaxina, Desvenlafaxina, Duloxetina o MilnacipranBoca seca, insomnio, nerviosismo, temblores, mareos, vómitos, problemas de eyaculación, exceso de sudor y visión borrosa
Inhibidores de la MonoaminoxidasaFenelzina, Tranilcipromina o Selegilina transdérmicaSudoración, temblores, hipotensión postural, aumento de los latidos cardíacos, náusea, insomnio y disfunción sexual

Los medicamentos comienzan a tener efecto en un período de 2 a 6 semanas, y el tiempo de tratamiento también puede variar de una persona a otra, siendo en algunos casos necesario sólo por un corto período de tiempo como 6 meses, como también puede ser necesario por varios años. Lo que ayudará al médico a determinar el tiempo de tratamiento, la dosis y el tipo de medicamento es si hay o no mejoría de los síntomas y la forma en que la persona está reaccionando al tratamiento.

Además de esto, el uso de medicamentos por si solos puede no ser suficiente para tratar la depresión, siendo importante que la persona trabaje el aspecto psicológico, a través de conversaciones, sesiones de psicoterapia y actividades que estimulen el autoconocimiento, por ejemplo.

2. Psicoterapia

La psicoterapia es realizada por un psicoterapeuta, y es importante para ayudar en la resolución de dificultades emocionales, estimulando el autoconocimiento y la resolución de conflictos internos de la persona.

Esta terapia es fundamental y se aconseja cuando la persona ya utiliza medicamentos, pues ayuda a reorganizar los pensamientos y estimular sentimientos y sensaciones de alegría. Algunas de las técnicas utilizadas son la cognitivo-conductual y el mindfulness 

3. Terapia electroconvulsiva

La electroconvulsoterapia consiste en un procedimiento de electrochoques cerebrales, de forma controlada e indolora, que facilitan la reorganización de la actividad cerebral. Es un tipo de tratamiento realizado para los casos de depresión grave en que no hubo mejoría con los otros tratamientos disponibles.

4. Nuevas terapias

Hay terapias más recientes, que han demostrado buenos resultados para el tratamiento de la depresión de las personas que no mejoran con otras formas de tratamiento. Entre ellos están la estimulación magnética transcraneal, la estimulación del nervio vago y la estimulación cerebral profunda.

Estas son formas de estimulación y reorganización de la actividad del cerebro, a través de los implantes de pequeños electrodos estimuladores, capaces de tratar también otras enfermedades neurológicas como la epilepsia o el Parkinson, por ejemplo.

5. Terapias alternativas

Existen formas más naturales que son excelentes aliadas para complementar el tratamiento de la depresión, pero que no deben sustituir el tratamiento orientado por el médico. Entre ellas están:

  • Acupuntura: puede aliviar diversos síntomas asociados a esta enfermedad como dolor, ansiedad e insomnio;
  • Meditación: proporciona autoconocimiento y control de los sentimientos, lo que puede mejorar la confianza y la autoestima;
  • Actividad física: la práctica regular de ejercicio ayuda a liberar la hormona como serotonina y endorfina, esenciales en el tratamiento de la depresión, además de mejorar el bienestar. El ejercicio en grupo como un deporte, puede tener aún más beneficios, debido a que ayuda a mejorar la socialización con otras personas;
  • Reiki: es una técnica que proporciona relajación y bienestar, pudiendo ser útil para combatir síntomas de la depresión;
  • Alimentación antidepresiva: existen alimentos, como banana, maní, avena y leche, que aumentan los niveles de triptófano y otras sustancias como el magnesio, que estimulan la producción de hormonas del bienestar. Conozca cuáles son los alimentos que ayudan a salir de la depresión.

Además de esto, se recomienda invertir en pasatiempos como música, lectura y actividades grupales, porque son actividades que mejoran la autoestima y la auto confianza, siendo pasos importantes para curar la depresión. 

Imagem ilustrativa número 2

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de la depresión?

No hay un tiempo predefinido para el tratamiento de la depresión, algunas personas mejoran al cabo de unos meses, mientras que otras necesitan tratarse durante años. Esto normalmente depende de la causa y de la gravedad de la enfermedad, además de la posibilidad y de las ganas de la persona en seguir el tratamiento correctamente.

Cuidados durante el tratamiento

Algunos consejos para potenciar el tratamiento de la depresión y permitir una cura más rápida son:

  • Cambios en el medicamento, si no hay mejoría al cabo de 6 semanas: este es el tiempo necesario para que la mayoría de los medicamentos hagan efecto, por lo que si en este período no hay ninguna mejoría, es importante conversar con el psiquiatra para aumentar la dosis o, en algunos casos , cambiar el tipo de remedio;
  • Acudir al psiquiatra constantemente: es importante acudir a las consultas con el médico en los plazos predeterminados cada 3 o 6 meses, por ejemplo, para que los síntomas sean evaluados nuevamente y se verifique si hay necesidad de ajustar la dosis; 
  • Buscar ayuda: es más difícil vencer una depresión por si solo, por lo tanto es fundamental hablar con un amigo, familiar, psicólogo o con el médico siempre que no esté bien, o note que los síntomas empeoran;
  • Trazarse objetivos: adoptar un objetivo o meta a alcanzar como comenzar un proyecto, un trabajo o una actividad nueva, pues pueden ser actitudes que ayudan a darle sentido a la vida.
  • Evitar hábitos no saludables: como alcohol, tabaquismo, estrés, mantenerse dentro de las redes sociales, no dormir adecuadamente.

También es importante desarrollar una espiritualidad, pues ser una persona espirituosa no necesariamente significa ser religiosa, sino tener una actitud de creer que existe un motivo especial para estar vivo y aprovechar los momentos, dando así un significado más especial a la vida.

Además de esto, es importante exponerse al sol por lo menos 15 minutos a diario, evitar los pensamientos negativos, mantenerse en un sitio al aire libre y con luminosidad, escuchar música e ir al cine o al teatro pueden ayudar a curar la depresión más rápido.

¿Fue útil esta información?

Escrito por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista. Atualizado e revisto clinicamente por Dr. Gonzalo Ramírez - Psicólogo y Médico General, em septiembre de 2021.

Bibliografía

  • MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Madrid: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, 2014.
  • PAPADAKIS, Maxine; McPHEE, Stephen. Diagnóstico clínico y tratamiento 2017. 56 a. México: McGraw Hill, 2017. 1074-1088.
Revisión médica:
Dr. Gonzalo Ramírez
Psicólogo y Médico General
Médico general por la UPAEP con cédula profesional Nº12420918 y Licenciado en Psicología Clínica por la UDLAP Nº 10101998.

Tuasaude en Youtube

  • Alimentos para combatir la depresión

    07:18 | 19425 visualizações