La chancapiedra, llamada también chanca piedra o flor escondida, es una planta medicinal indicada para prevenir la formación de piedras en los riñones y en la vesícula, proteger el hígado o mejorar el estreñimiento, pues es rica en compuestos alcaloides, flavonoides, triterpenos y ligninas, con propiedades diuréticas, hepatoprotectoras, antioxidantes y antiespasmódicas.
Esta planta pertenece a la familia de la especie Phyllanthus niruri, y las partes utilizadas son las hojas, flor, raíz, y semillas, de donde son extraídas sustancias activas para la preparación de tés, tintura en cápsulas, encontradas en herbolarios, tiendas naturales o farmacias.
Aunque tenga muchos beneficios para la salud, la chancapiedra no sustituye el tratamiento médico y debe ser utilizada solamente bajo orientación médica u otro profesional que tenga conocimientos sobre el uso de plantas medicinales.

Para qué sirve la chancapiedra
La chancapiedra por sus propiedades es indicada en las siguientes situaciones:
- Piedras en los riñones;
- Piedras en la vesícula;
- Retención de líquidos;
- Cistitis;
- Infecciones urinarias;
- Acidez;
- Estreñimiento;
- Hepatitis B;
- Relajar la musculatura del uréter o de próstata;
- Diabetes, hiperinsulinemia o resistencia a la insulina;
- Intoxicación de hígado;
- Presión alta.
El uso de la chancapiedra no sustituye el tratamiento convencional indicado por el médico, pudiendo apenas ayudar en el tratamiento de estas condiciones de salud, y debe ser usado solamente con indicación del médico o fitoterapeuta.
Propiedades de la chancapiedra
La chancapiedra es una planta natural que contiene compuestos alcaloides, flavonoides, triterpenos y ligninas, con propiedades antioxidantes, diuréticas, antiespasmódicas, hepatoprotectoras, antivirales, antibacterianas e hipoglucemiantes.
Cómo preparar el té de chancapiedra
El té de chancapiedra se debe preparar de la siguiente manera:
Ingredientes
- 20 g de chancapiedra;
- 1 L de agua.
Modo de preparación
Hervir el agua y agregar la planta medicinal, dejar reposar durante 5 a 10 minutos, colar y beber tibio, preferiblemente sin agregarle azúcar.
El té de chancapiedra puede ser usado para la prevención de piedras en los riñones que son formadas por oxalato de calcio o para evitar que las piedras de oxalato de calcio ya existentes, aumenten de tamaño.
Sin embargo, este té no trata o elimina las piedras de los riñones que ya están formadas, y tampoco previene las piedras que no son de oxalato de calcio.
Conozca otros remedios caseros para tratar problemas en los riñones.
Otros usos
Otras formas en que puede utilizarse la chancapiedra son:
- Infusión: 20 a 30 g por litro. Tomar 1 a 2 tazas por día;
- Decocción: 10 a 20 g por litro. Tomar 2 a 3 tazas por día;
- Extracto seco en cápsulas: 350 mg hasta 3 veces al día;
- Polvo: 0,5 a 2 g por día;
- Tintura: 10 a 20 ml, dividido en 2 o 3 dosis diarias, diluidas en un poco de agua.
El uso de la chancapiedra y el tiempo de tratamiento con esta planta, debe ser orientado por el médico o fitoterapeuta.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios más comunes que pueden surgir con el uso de la chancapiedra son: dolores abdominales, dolor al orinar, sangre en la orina o náuseas.
Además de eso, la chancapiedra puede reducir mucho la glucosa en la sangre y causar hipoglucemia, especialmente en personas que utilizan medicamentos para el tratamiento de la diabetes. Sepa cómo identificar los síntomas de hipoglucemia.
Contraindicaciones
La chancapiedra no debe ser utilizada en niños menores de 6 años, por embarazadas y mujeres en período de lactancia, porque posee propiedades que atraviesan la placenta y llegan hasta el bebé, pudiendo causar aborto espontáneo y también puede pasar por la leche materna, cambiando su sabor.
Este té no debe tomar por más de 2 semanas seguidas, ya que favorece la eliminación de minerales importantes para el organismo a través de la orina, como es el caso del sodio, potasio y del magnesio.