El tratamiento para el tirón muscular o distensión muscular, que consiste en la ruptura del tendón que une el músculo al hueso o muy cerca del tendón, puede realizarse a través de la aplicación de compresas de hielo durante las primeras 48 horas después de la lesión y manteniendo reposo absoluto, pudiendo ser necesario el uso de férulas o de muletas.
Inicialmente el médico podría prescribir la ingesta de analgésicos y antiinflamatorios para disminuir el dolor y la incomodidad, facilitando la cicatrización de la lesión. Asimismo, suele recomendar la realización de varias sesiones de fisioterapia para rehabilitar el músculo y recuperarse más rápido, manteniendo la calidad de vida.

1. Fisioterapia para rehabilitar el músculo
Las sesiones de fisioterapia para rehabilitación de una distensión muscular se deben realizar diariamente o en días alternos para facilitar la recuperación. El tratamiento debe ser indicado personalmente por el fisioterapeuta después de una evaluación y observación de los exámenes solicitados por el médico y puede incluir el uso de compresas de hielo o calor, dependiendo de la necesidad, y el uso de aparatos como tens, ultrasonido y láser, por ejemplo.
Hielo y reposo
En las primeras 48 horas después de la lesión se recomienda aplicar una compresa de hielo durante 20 minutos de 3 a 4 veces al día. Es importante cubrir el hielo con una gasa, pañal o tejido fino para proteger la piel de quemaduras. También es importante mantener la articulación afectada más alta que el resto del cuerpo. En el caso que sea en las piernas, lo ideal es colocar hielo y utilizar un cojín por debajo de las piernas, para que la hinchazón disminuya.
En los primeros 6 días después de la lesión, no se recomienda hacer ningún tipo de esfuerzo y por esto se debe optar por no entrenar y no forzar la articulación, manteniéndola en reposo. Puede ser útil inmovilizar la región con gasa o usar una férula, y cuando la lesión es en las piernas, puede ser indicado caminar con muletas.
Equipos de fisioterapia y masaje
En el inicio de cada sesión el fisioterapeuta podrá indicar el uso de aparatos como tens, ultrasonido o láser, utilizando los parámetros adecuados para disminuir el dolor y la inflamación, ayudando a la cicatrización de la herida. El masaje de relajación muscular es indicado para deshinchar y promover que el músculo se vacíe, aliviando el dolor y los síntomas, pero también puede ayudar a combatir la contractura muscular que aparece.
Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento

Los ejercicios de estiramiento sólo debe ser realizados después de 1 semana de reposo, con cuidado para que no aumente el dolor. Inicialmente se indica que sea el fisioterapeuta que estire el músculo afectado de 30 segundos a 1 minuto, repitiendo el ejercicios por lo menos 3 veces. El fortalecimiento muscular sólo puede ser iniciado cuando el dolor es mínimo, e inicialmente se recomienda que sean contracciones isométricas, donde no se observe el movimiento de las articulaciones, apenas la contracción muscular.
Con la mejoría de los síntomas los ejercicios pueden ir cambiando, utilizando a continuación el uso de cintas elásticas y de pesos. En la última fase del tratamiento se deben realizar ejercicios de estabilidad articular como la propiocepción.
Vea algunos ejercicios de estiramiento de piernas.
Signos que pueden indicar que está haciendo exceso de ejercicio
Algunas señales que pueden indicar que el tratamiento está siendo muy intenso, lo que también puede perjudicar la recuperación de la lesión son:
- Dolor después de la fisioterapia que no disminuye en 4 horas o no desaparece en 24 horas;
- El dolor aparece más temprano que en la sesión de fisioterapia anterior;
- Mayor rigidez y disminución de la amplitud de movimientos;
- Hinchazón, dolor o calor en la región afectada después de los ejercicios;
- Debilidad muscular que aparece después del inicio de la fisioterapia.
A medida que se avanza con los ejercicios de fisioterapia, es normal que haya un aumento del dolor, así como ocurre después de ir al gimnasio, que dura alrededor de 4 horas. Sin embargo, si los otros signos están presentes se debe disminuir la intensidad del tratamiento, así como la dificultad de los ejercicios.
Vea estos y otros consejos en el video a continuación:
2. Medicamentos
Los medicamentos indicados son los antiinflamatorios como el Ibuprofeno, bajo orientación médica. Colocar la pomada de Árnica o Cataflam en la región, además de disminuir el dolor, disminuye la inflamación siendo una excelente opción para complementar el tratamiento.
3. Cirugía para distensión muscular
Raramente el médico aconseja una cirugía para la reparación de la distensión muscular porque normalmente el músculo y el tendón se recuperan totalmente con el tratamiento clínico y con las sesiones de fisioterapia, sin necesidad de intervención quirúrgica.
La cirugía se suele realizar en atletas de alta competición, cuando sufren un estiramiento muscular muy próximo a la fecha de una competición muy importante e inaplazable.
Tratamiento casero para distensión muscular
Para complementar el tratamiento clínico y fisioterapéutico, el individuo puede al cabo de 48 horas de la lesión, aplicar compresas calientes sobre la región dolorida, dos veces al día, además de evitar esfuerzos. Vea cómo aplicar esta compresa.
Asimismo, también puede utilizar una pomada antiinflamatoria como Cataflam o IcyHot en la región afectada, siempre bajo el conocimiento del médico.
Cuánto tiempo demora el tratamiento
El tiempo de tratamiento para distensión muscular puede ser de 2 semanas a 6 meses, dependiendo del grado del estiramiento. Lesiones de estiramiento muscular:
- Grado 1: demora alrededor de 2 semanas para curarse;
- Grado 2: demora alrededor de 8 a 10 semanas para curarse;
- Grado 3: puede demorar hasta 6 meses a 1 año para curarse.
En cuanto el paciente esté más comprometido con el tratamiento, mejores serán los resultados, y por esto es importante seguir todas las orientaciones del médico y del fisioterapeuta para la recuperación completa. En todos los casos las lesiones pasan por el mismo proceso de cicatrización: En la fase inicial, hay más inflamación y dura alrededor de 6 días; en la fase sub-aguda, la inflamación disminuye y comienza la reparación del músculo, puede durar hasta 6 semanas y; en la fase de maduración y remodelación, no hay dolor, sólo limitación de los movimientos, y puede durar de 6 meses a 1 año.
Signos de mejoría
Los signos de que el tirón está mejorando son: disminución del dolor, de la inflamación en la región y de la reducción del hematoma. Cuando el individuo consigue mover la región afectada por la lesión con menos dolor y consigue realizar una contracción muscular, así sea leve, puede indicar la recuperación de la elasticidad.
Complicaciones de la distensión muscular
Las complicaciones de la distensión muscular pueden ser el aumento de la dificultad de cicatrización, permanencia del dolor y disminución de la fuerza y de la amplitud de los movimientos, que puede ser muy dañino para atletas de competición, y por esto el tratamiento debe ser realizado bajo las orientaciones del traumatólogo y del fisioterapeuta.