Estrés postraumático: qué es, síntomas y tratamiento

Actualizado en septiembre 2021

El trastorno de estrés postraumático es un síndrome psicológico en el la persona refiere "revivir" algún acontecimiento traumático del pasado, como una agresión sexual, haber participado en una guerra o un asalto, por ejemplo.

A pesar de que el miedo es una reacción normal del organismo, durante y después de este tipo de situaciones, el trastorno de estrés postraumático causa un miedo excesivo y constante al realizar las actividades del día a día, como ir al supermercado o estar solo en casa viendo televisión, incluso cuando no existe ningún peligro aparente.

Este trastorno puede llegar a producir problemas en la vida de quien lo padece, como problemas con la familia, amigos, en el trabajo o escuela, además de una mayor posibilidad de abuso de sustancias, por lo que es importante acudir con el psicólogo en caso de que se experimente los síntomas de estrés postraumático.

Imagem ilustrativa número 3

Principales síntomas

Algunos síntomas que pueden ayudar a identificar si alguien padece de estrés postraumático son los siguientes:

  • Recuerdos intensos que pro aumento de la frecuencia cardíaca y transpiración excesiva;
  • Tener pensamientos aterradores o pesadillas constantes;
  • Ansiedad frecuente;
  • Dificultad para dormir;
  • Tener arrebatos de ira;
  • Evitar acudir a sitios que hagan recordar la situación traumática;
  • Evitar pensar o hablar sobre lo ocurrido durante el evento.
  • Sentir menos interés por actividades agradables que causaban placer;
  • Sentir culpa;
  • Pensamientos negativos sobre sí mismo.

Estos síntomas deben estar presentes por lo menos 1 mes y no ser causados por otra posible enfermedad orgánica, para poder ser considerado el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático.

Causas de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático puede presentarse desde antes de los 6 años hasta la edad adulta, siendo los principales factores para su desarrollo:

  • Haber vivido un evento traumático;
  • Exposición repetida a detalles del evento traumático (vivir junto a un hospital y ver las ambulancias con heridos, por ejemplo);
  • Presenciar un evento traumático que le sucedió a otra persona (secuestro o asalto, por ejemplo);
  • Saber de un suceso traumático que le sucedió a alguna persona cercana.

Este trastorno es más frecuente en mujeres y cuando el evento traumático está relacionado con lesiones físicas, como golpes, quemaduras, violencia sexual, por ejemplo.

Cómo confirmar el diagnóstico

El principal factor para el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático es el antecedente de un evento traumático que haya puesto en peligro la vida, el cual es evaluado por un psicólogo o psiquiatra.

Asimismo, el psiquiatra puede solicitar otros estudios para descartar enfermedades orgánicas como el abuso de alcohol y de sustancias u otros trastornos psicológicos como depresión o trastorno de pánico, los cuales pueden tener síntomas similares a los del estrés postraumático.

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento del estrés postraumático siempre debe ser orientado y evaluado por un psicólogo o un psiquiatra, pues necesita ser adaptado a cada persona. En la mayor parte de los casos, el tratamiento es iniciado mediante sesiones de psicoterapia con técnicas cognitivo-conductuales, de exposición y de desensibilización, las cuales deben iniciarse lo antes posible y ser cortas, alrededor de 12 sesiones.

El psiquiatra puede también recomendar el uso de medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina, como la sertralina y la paroxetina, los cuales ayudan a aliviar los síntomas de trastorno del sueño y ataques de pánico, además de betabloqueadores, como el propanolol para aliviar los síntomas de ansiedad.