La prolactina es la hormona responsable de estimular las glándulas mamarias a producir leche materna en el embarazo y durante la lactancia materna. Por esto, la prolactina alta en la sangre puede ser un signo de embarazo, pudiendo indicarse la realización de un test de embarazo para comprobarlo.
Además de producirse durante la gestación, la prolactina también es responsable por regular otras hormonas que participan en la ovulación y la menstruación. No obstante, en algunos casos el aumento de esta hormona puede ocurrir por el uso de algunos medicamentos o por el surgimiento de alteraciones endocrinas, es decir, alteraciones que involucran a la glándula responsable por la producción de esta hormona.
Cuando el médico sospecha que la prolactina está alta o baja, puede indicar la evaluación de sus niveles en sangre, principalmente cuando la mujer presenta alteraciones en el ciclo menstrual, una producción no adecuada de leche durante la gestión y disminución de la libido o disfunción eréctil, en el caso de los hombres.

Valores normales de la prolactina
Los valores normales de la prolactina son:
- Mujeres no embarazadas y fuera del período de lactancia: 2,8 a 29,2 ng/mL;
- Mujeres embarazadas: 9,7 a 208,5 ng/mL;
- Mujeres postmenopausia: 1,8 a 20,3 ng/mL;
- Hombres: por debajo de 20 ng/mL.
Cuando la prolactina está por encima de 100 ng/ml, la causa más común es el uso de medicamentos o la presencia de microtumores, y cuando los valores están por encima de 250 ng/mL probablemente se trata de un tumor más grande. Si existe la sospecha de un tumor, el médico puede optar por repetir el examen de la prolactina cada 6 meses durante 2 años, haciendo después solamente un examen al año para verificar si hubo algún cambio.
Los valores normales de la prolactina pueden variar de acuerdo al laboratorio en el que se realicen la pruebas y el método utilizado para su cuantificación, por lo que es importante prestar atención a los valores de referencia indicados en el resultado del examen.
Cómo prepararse para el examen
Para realizar el examen de la prolactina de la forma más correcta se deben seguir algunos cuidados como tomar la muestra de sangre, por lo menos 1 hora después de despertarse y tomar el desayuno.
Normalmente, basta con un examen para identificar cambios en la prolactina, pero cuando el resultado es de 20 a 60 ng/ml, el médico puede querer realizar otro examen para confirmar los valores.
Síntomas de prolactina alta
Los síntomas de la prolactina alta en hombres y mujeres son:
1. En mujeres
En caso de prolactina alta en mujeres pueden surgir síntomas como:
- Retraso o ausencia menstrual durante más de 35 días en cada ciclo;
- Producción de leche materna, incluso sin estar embarazada o haber tenido un bebé recientemente;
- Disminución de la libido;
- Infertilidad, habiendo dificultad para quedar embarazada por largos meses o años;
- Puede haber osteoporosis, con una disminución del 25% de la masa ósea en la columna.
2. En hombres
En los hombres el aumento de la prolactina puede causar síntomas como:
- Salida de leche por las mamas del hombre;
- Disminución de la libido;
- Disfunción eréctil;
- Disminución de la producción de testosterona;
- Disminución de la producción de espermatozoides;
- Infertilidad;
- Aumento de las mamas;
- Osteoporosis.
Otros síntomas que son comunes tanto en la mujer como en el hombre son: dolor de cabeza y alteraciones visuales. Conozca más sobre el aumento de prolactina en el hombre.
Causas de prolactina alta
La prolactina elevada puede estar relacionada con diversas situaciones como embarazo o lactancia, actividad física intensa, sueño acumulado y estrés psicológico, estimulación mamaria, síndrome de los ovarios poliquísticos, uso de medicamentos antidepresivos como la fluoxetina, por ejemplo, o medicamentos anticonvulsivos, anestesia, alergia, presión alta, estrógenos, mareos, hipotiroidismo primario y cirugía en la cabeza o en el tórax o traumatismos en estos lugares.
Además de esto, también puede estar relacionado con la enfermedad de Addison o enfermedades como acromegalia, hipofisitis o adenoma, la presencia de un tumor en el cerebro o a la exposición de la cabeza a radiación.
En las mujeres alrededor del 30% de los casos del aumento de la prolactina, sin estar relacionada al embarazo o a la lactancia materna, se debe al Síndrome de los ovarios poliquísticos, o debido a la presencia de un pequeño tumor con menos de 10 mm de diámetro, que muy rara vez aumenta de tamaño y que no siempre puede verse en una resonancia magnética. Conozca más sobre los síntomas y el tratamiento de los ovarios poliquísticos.
Cómo bajar la prolactina
El tratamiento para normalizar los valores de la prolactina se indica cuando los síntomas son desagradables y perjudican la vida del individuo.
En los casos donde la causa es el uso de medicamentos, se debe hablar con el médico para verificar la posibilidad de cambiar el medicamento que se está ingiriendo por otro que no interfiera con la prolactina.
También es importante iniciar el tratamiento cuando la pareja tiene ganas de quedar embarazada, pero no ha sido posible debido a un problema de infertilidad. Algunas parejas pueden quedar embarazadas con valores de 50 a 60 ng/ml, pero puede ser necesario bajar aún más estos valores con el uso de medicamentos, porque la prolactina alta aumenta el riesgo de aborto espontáneo.
Cuando la causa es un tumor, se debe realizar el tratamiento con medicamento como cabergolina y bromocriptina, que normalmente reducen su tamaño, en aproximadamente 2 años y en casos más raros puede ser necesario realizar una cirugía, y a veces radioterapia, que sólo se indica para tumores agresivos o malignos.