8 medicamentos para la bronquitis

Revisión clínica: Flávia Costa
Farmacéutica
febrero 2022
  1. Analgésicos
  2. Antiinflamatorios
  3. Mucolíticos
  4. Expectorantes
  5. Antitusígenos
  6. Antibióticos
  7. Broncodilatadores
  8. Corticosteroides

Los medicamentos para la bronquitis, como los antiinflamatorios, broncodilatadores o antitusígenos, por ejemplo, ayudan a reducir los síntomas de esta enfermedad como tos, falta de aire o dificultad para respirar o sibilancias, pues estos actúan disminuyendo la inflamación de los bronquios, facilitando la eliminación de la flema o ayudando a abrir los bronquios, lo que favorece la respiración. 

La bronquitis es la inflamación de las principales vías respiratorias de los pulmones, los bronquios, que son los responsables por transportar el oxígeno hacia los pulmones, haciendo que se irriten e inflamen y causando síntomas como tos seca o con flema, sibilancias o falta de aire. Vea cómo identificar los síntomas de bronquitis

En la mayor parte de los casos, la bronquitis es tratada en casa mediante reposo y la ingesta una buena cantidad de líquidos, sin que sea necesaria la utilización de medicamentos. Sin embargo, si con estas medidas la bronquitis no se cura, o si se trata de una bronquitis crónica, cuyos síntomas pueden durar más de 3 meses, puede ser necesario el tratamiento con medicamentos, los cuales siempre deben ser indicados por el médico. 

Imagem ilustrativa número 1

Los medicamentos más utilizados para tratar la bronquitis incluyen: 

1. Analgésicos

Los analgésicos, como el paracetamol o la dipirona, por ejemplo, son utilizados para aliviar los síntomas de fiebre, malestar general o dolor en el cuerpo. 

Estos medicamentos pueden emplearse para bronquitis aguda o crónica, siempre bajo indicación médica. 

2. Antiinflamatorios

Los antiinflamatorios, como el ibuprofeno, son indicados para disminuir la inflamación de los bronquios y aliviar los síntomas de dolor de cabeza o dolor en cuerpo causados por la bronquitis aguda. 

Es importante resaltar que las personas que sufren de asma no deben tomar ibuprofeno ni ningún antiinflamatorio no esteroideo como aspirina, naproxeno o  nimesulida, por ejemplo, pues pueden empeorar los síntomas del asma. 

Vea cuáles son los principales antiinflamatorios.

3. Mucolíticos

Los mucolíticos, como acetilcisteína o bromexina, pueden ser indicados por el médico para ayudar a aliviar la tos, pues actúan tornando más líquida la flema, facilitando su eliminación. 

Estos medicamentos pueden emplearse en casos de bronquitis aguda o crónica, pero se deben utilizar con cautela en niños menores de 6 años de edad, y únicamente bajo seguimiento médico. 

Asimismo, se recomienda beber mucha agua para aumentar la eficacia del medicamento y diluir y eliminar el moco de forma más fácil. 

4. Expectorantes

Los expectorantes, como guaifenesina o ambroxol, ayudan a tornar más líquida la flema, lo que facilita su eliminación. Además, también pueden tener acción antitusígena, es decir, ayudan a aliviar la tos. 

Estos medicamentos pueden ser indicados por el médico para el tratamiento de la bronquitis, en especial de la bronquitis crónica. 

5. Antitusígenos

Los antitusígenos, como el dextrometorfano o clobutinol, ayudan a disminuir la tos seca por actuar directamente en el cerebro, en la región que controla el reflejo de la tos, aliviando este síntoma. 

Otro antitusígeno que puede ser recomendado por el médico es la codeína, que es un medicamento opioide, el cual también actúa en el cerebro disminuyendo la tos. 

Estos medicamentos siempre deben estar indicados por el médico y pueden utilizarse para la bronquitis aguda o crónica con tos seca, sin flema, y no están indicados cuando existe sospecha de infección respiratoria de origen bacteriano. 

6. Antibióticos

Los antibióticos, como la amoxicilina o la eritromicina, por ejemplo, son indicados para la bronquitis crónica cuando hay riesgo de infección bacteriana y de que la persona desarrolle neumonía, lo que puede ocurrir en caso de que se trate de un bebé prematuro, de personas mayores o de personas con antecedentes de enfermedades en el corazón, pulmón, riñón o hígado, con un sistema inmunitario debilitado o con fibrosis quística. 

Para la bronquitis aguda, el tratamiento con antibióticos no está recomendado, pues este tipo de bronquitis suele estar causada por virus, y los antibióticos no poseen acción contra virus. Sin embargo, en ciertos casos puede ser recomendado especialmente para personas con desnutrición, anemia grave, enfermedad cardíaca o en personas mayores. 

Asimismo, en los casos de bronquitis aguda, los antibióticos pueden ser recetados por el médico si la persona tiene síntomas como fiebre por encima de 38,5 ºC, falta de aire o presencia de pus en la flema. 

7. Broncodilatadores

Los broncodilatadores, como el salbutamol, el formoterol o el bromuro de ipratropio, por ejemplo, ayudan a abrir los bronquios y facilitan la respiración, y pueden ser indicados por el médico en los casos de bronquitis crónica, como tratamiento continuo o durante las crisis de bronquitis, y, en ciertos casos, pueden emplearse para la bronquitis aguda, en especial cuando la persona presenta sibilancias al respirar u obstrucción de las vías respiratorias, por ejemplo. 

Estos medicamentos, en la mayor parte de los casos, son utilizados mediante inhaladores, y actúan relajando el músculo de las paredes de las pequeñas vías respiratorias, abriéndolas y generando un alivio de la sensación de opresión en el pecho y de la tos, facilitando la respiración. 

Asimismo, los broncodilatadores también pueden emplearse por nebulización, especialmente en personas mayores o en aquellas que posean disminución de la capacidad respiratoria. 

8. Corticosteroides

En ciertos casos, el médico puede recetar corticosteroides para tomar por vía oral, como la prednisona, o bombas para inhalación, como la fluticasona o la budesonida, por ejemplo, para reducir la inflamación e irritación en los pulmones. 

Muchas veces, los inhaladores con corticosteroides también contienen un broncodilatador asociado, como salmeterol o formoterol, por ejemplo, que son broncodilatadores de acción de larga duración, los cuales suelen ser utilizados en tratamientos continuos. 

Conozca más sobre los corticosteroides y sus efectos secundarios. 

Opciones de remedios caseros

Los remedios caseros para la bronquitis, como el té de jengibre o el té de eucalipto, poseen sustancias con acción antiinflamatoria o expectorante que ayudan a aliviar la inflamación de los bronquios o a aumentar la eliminación de la flema, siendo buenas opciones de remedios casero para complementar el tratamiento indicado por el médico. 

Vea otras opciones de remedios caseros para la bronquitis

¿Fue útil esta información?

Escrito por Jean-Erick De Almeida - Odontólogo. Actualizado por Andreina De Almeida Rodríguez - Nutricionista en febrero de 2022. Revisión clínica por Flávia Costa - Farmacéutica, en febrero de 2022.

Bibliografía

  • POOLE, P. Mucolytic agents versus placebo for chronic bronchitis or chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 5. 5; CD001287, 2019
  • KINKADE, Scott; LONG, Natalie A. Acute Bronchitis. Am Fam Physician. 94. 7; 560-565, 2016
Abrir la bibliografía completa
  • LLOR, Llor; BJERRUM, Lars. Antibiotic prescribing for acute bronchitis. Expert Review of Anti-infective Therapy. 14. 7; 633-642, 2016
  • ALBERT, R. H. Diagnosis and treatment of acute bronchitis. Am Fam Physician. 82. 11; 1345-50, 2010
Revisión clínica:
Flávia Costa
Farmacéutica
Farmacéutica graduada por el Centro Universitario Newton Paiva en 2003. Máster en Ciencias Biomédicas por la UBI, Portugal.