11 medicamentos para hernia discal (y cómo tomar)

El paracetamol, diclofenaco, carisoprodol, tramadol, gabapentina y pregabalina son algunos de los medicamentos utilizados para tratar la hernia discal. Dependiendo de la gravedad de la afección y los síntomas, pueden usarse en combinación para proporcionar un alivio más rápido y efectivo.

Los medicamentos para la hernia discal deben ser indicados por el médico ortopedista para aliviar los síntomas, como el dolor, hormigueo y ardor causados por la lesión del disco intervertebral. 

Es fundamental seguir siempre las indicaciones médicas, ya que algunos medicamentos deben aumentar o reducir su dosis de manera gradual para que el cuerpo se adapte y se eviten efectos secundarios como mareos, vómitos e incluso riesgo de dependencia.

medicamentos

Principales medicamentos

Los principales medicamentos para la hernia discal son:

1. Paracetamol

El paracetamol, también conocido como acetaminofeno o acetaminofén, es un analgésico utilizado para disminuir el dolor provocado por la hernia discal. 

Se recomienda utilizar este medicamento únicamente en la fase aguda, ya que existe un riesgo de pérdida de eficacia en su uso prolongado. Este medicamento se puede encontrar en farmacia bajo los nombres comerciales Tylenol, Tempra, Portem, Quitadol, Gelocatil, Dolofen, Geniol, Rolfita o Mejoral.

Lea también: Paracetamol: para qué sirve, dosis y cómo tomar tuasaude.com/es/paracetamol

Cómo tomar: en adultos, la dosis máxima de paracetamol es de 1000 mg cada 6 horas. Se recomienda tomarlo antes o después de las comidas, según la preferencia personal, ya que su absorción no se ve afectada de manera significativa.

Efectos secundarios: este medicamento puede causar vómitos, náuseas, reacciones alérgicas, y cuando se utiliza por un tiempo prolongado de tiempo o en dosis mayores a las recomendadas puede afectar gravemente al hígado.

2. Ibuprofeno

El ibuprofeno es un antiinflamatorio que se utiliza para disminuir la inflación y el dolor causado por la hernia. Es eficaz tanto para tratar crisis agudas como para manejar el dolor en casos crónicos.

Este medicamento se puede encontrar en farmacias bajo los nombres comerciales Advil, Brugesic, Ibufen, Motrin, Buscapina, Quadrax, Actron o Tabalon.

Cómo tomar: se recomienda tomar un comprimido de 400 o 600 mg a cada 6 u 8 horas, es importante siempre seguir la indicación del médico.

Efectos secundarios: el uso de ibuprofeno puede causar efectos secundarios como náuseas, vómitos, dolor de estómago, mareos, erupciones en la piel y, en raros casos, reacciones alérgicas.

3. Piroxicam 

El piroxicam es un antiinflamatorio no esteroideo (AINES) utilizado para controlar la inflamación y el dolor de espalda causado por condiciones como la hernia discal, ya sea cervical, dorsal o lumbar. 

Este medicamento se puede encontrar bajo su nombre comercial Brucam, Citoken y Feldene.

Cómo tomar: la dosis máxima recomendada de piroxicam es de entre 20 y 40 mg diarios, o un comprimido de 10 mg dos veces al día. Este medicamento tiene una acción prolongada, lo que permite tomarlo en una sola dosis diaria.

Efectos secundarios: el uso de piroxicam puede causar mareos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y estreñimiento. En casos más graves pueden ser fiebre, sarpullidos en la piel, dolor en las articulaciones y aumento de la frecuencia cardíaca.

4. Diclofenaco

El diclofenaco es un antiinflamatorio no esteroide que provoca alivio temporal del dolor y reduce la inflamación provocada por la hernia discal, ayudando a disminuir los síntomas y la rigidez en la zona afectada.

Este medicamento se puede encontrar en farmacias bajo los nombres comerciales Cataflam y Voltaren.

Cómo tomar: este medicamento está disponible en formato inyectable y en tabletas. Los inyectables de 75 mg deben ser administrados por un médico o enfermero y se aplican en la región glútea. 

La dosis inicial recomendada de diclofenaco en comprimidos o tabletas para adultos es de 100 a 150 mg por día.

Efectos secundarios: el diclofenaco puede producir náuseas, dolor de cabeza, mareos, dolor en la boca del estómago, exceso de gases y pérdida de apetito. Este medicamento en su forma inyectable puede provocar enrojecimiento, dolor y picazón en la región donde fue aplicado el medicamento.

5. Carisoprodol

El carisodropol es un relajante muscular que generalmente se utiliza en combinación con otros fármacos, como el naproxeno, e inclusive también se acompaña de otras técnicas terapéuticas, como la fisioterapia para disminuir la tensión muscular y el dolor generado por la hernia discal.

Cómo tomar: la dosis recomendada de este medicamento es 350 mg pudiendo realizar 3 tomas al día. Se recomienda no sobrepasar las 3 semanas de tratamiento, y siempre seguir las dosis indicadas por su médico, ya que este medicamento puede ser adictivo. 

Efectos secundarios: el uso de carisoprodol puede generar dolor abdominal, hipotensión, vértigo, temblor, dolor de cabeza, desmayo, insomnio, náuseas y vómitos. Si está usando este medicamento y reconoce síntomas de dependencia, consulte con su médico.

6. Ciclobenzaprina

La ciclobenzaprinal es un relajante muscular utilizado cuando la hernia discal provoca un aumento de la tensión muscular en la zona afectada. Los músculos pueden tensarse como respuesta compensatoria a los movimientos o debido al dolor causado por la hernia.

Este medicamento únicamente puede utilizarse por un máximo de 3 semanas y se puede encontrar en farmacias bajo su nombre comercial Yurelax.

Cómo tomar: la dosis recomendada es de 40 mg repartidos en 3 tomas al día y la toma diaria no puede superar los 60 mg. Se recomienda iniciar el tratamiento por la noche, antes de dormir, para favorecer la relajación muscular.

Efectos secundarios: este medicamento puede provocar somnolencia, sequedad en la boca, mareos, debilidad, fatiga, sensación de falta de aire, mal sabor en la boca y visión borrosa.

7. Tiazanidina

La tizanidina es un relajante muscular utilizado para aliviar los espasmos musculares. Actúa directamente sobre los músculos, favoreciendo su relajación y contribuyendo a la disminución del dolor. Este medicamento está disponible bajo los nombres comerciales Nadiamyr y Sirdalud.

Cómo tomar: la dosis recomendada para aliviar los espasmos musculares son de 2 a 4 mg por día, pudiendo repartirlo en 3 tres tomas. En casos severos, el médico podrá indicar una dosis extra de 2 a 4 mg que deberá ser tomada preferentemente a la noche.

Efectos secundarios: este medicamento puede provocar somnolencia, sequedad en la boca, trastornos gastrointestinales, fatiga, debilidad muscular y náuseas.

8. Tramadol

El tramadol es un medicamento opioide que tiene potentes efectos analgésicos. Actúa sobre el sistema nervioso central para reducir el dolor, especialmente en situaciones de dolor moderado a severo.

Este medicamento se suele utilizar en combinación con otros fármacos, como paracetamol y ketorolaco, para generar un efecto analgésico más potente. Puede encontrarse en farmacias bajo los nombres comerciales Sinergix, Tramundin, Tradol, Tramaklosidol, Calmadol o Trexol.

Es importante saber que este medicamento puede generar dependencia, por lo cual se lo utiliza como última opción en el tratamiento del dolor causado por hernia discal.

Lea también: Tramadol: para qué sirve, dosis y efectos secundarios tuasaude.com/es/tramadol

Cómo tomar: la dosis recomendada en adultos es de 50 o 100 mg, se pueden utilizar 1 o 2 dosis con un intervalo de entre 4 y 6 horas. La dosis máxima diaria es de 400 mg.

Efectos secundarios: el uso de tramadol puede causar vértigo, náuseas, sudor excesivo, sequedad bucal, estreñimiento, vómito, dolor de cabeza y somnolencia.

9. Gabapentina

La gabapentina es un medicamento utilizado para aliviar el dolor neuropático, como el hormigueo, ardor y las descargas eléctricas causadas por la compresión de los nervios, comúnmente asociada con hernias discales.

Este medicamento se utiliza bajo prescripción médica y puede encontrarse en farmacias bajo los nombres comerciales Gabantin, Neurontin, Ultraneural o Gabatur. Conozca otros usos de la gabapentina.

Cómo tomar:  la dosis inicial recomendada en adultos es de 900 mg por día, y el médico puede aumentar progresivamente la dosis en caso de necesidad. La dosis máxima diaria es de 3600 mg.

Efectos secundarios: el uso de gabapentina puede causar mareos, dolor de cabeza, visión borrosa, fiebre, dolor de garganta, somnolencia, problemas en el equilibrio, náuseas o vómitos.

10. Pregabalina

La pregabalina es un medicamento utilizado para aliviar el hormigueo, ardor y quemazón producidos por la compresión del nervio en la hernia discal. Se encuentra en farmacias bajo los nombres comerciales Lyrica, Bipalver o Pramep. 

Cómo tomar: la dosis inicial recomendada de pregabalina es de 75 mg, que se debe tomar dos veces al día. Posteriormente, el médico puede aumentar gradualmente la dosis hasta un máximo de 300 mg en dos dosis diarias

Efectos secundarios: el uso de pregabalina puede causar aumento del apetito, insomnio o somnolencia, disminución de la libido sexual, mareos, visión borrosa e hinchazón de pies y manos.

Lea también: Pregabalina: para qué sirve, dosis y efectos secundarios tuasaude.com/es/pregabalina

11. Dexametasona

La dexametasona es un glucocorticoide con un gran efecto antiinflamatorio que se utiliza solo o en combinación con otros medicamentos para disminuir la inflamación y consecuentemente el dolor provocado por la hernia discal.

Este medicamento se administra mediante inyección y debe ir acompañado de fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento y estiramiento para potenciar su efecto. Se puede encontrar en farmacias bajo los nombres comerciales Valisona, Rexipaten, Dexabion, Alin o Fortecortin.

Cómo tomar: este medicamento se administra a través de una inyección de 40 mg/mL, como máximo son aplicadas 3 inyecciones en 2 semanas.

Efectos secundarios: el uso de dexametasona puede provocar efectos secundarios como dolor, enrojecimiento y picazón en el área de la inyección, sudoración excesiva, debilidad muscular, retención de líquidos, dermatitis alérgica, osteoporosis, entre otros.

Otros tratamientos para la hernia discal

Para aliviar el dolor y reducir síntomas como hormigueo y ardor, también es posible la realización de fisioterapia y ejercicios, así como el uso de hierbas naturales con propiedades antiinflamatorias. Es importante que el tratamiento sea indicado por un ortopedista y que sea adaptado a las necesidades de cada persona.

En algunos casos, la hernia puede reabsorberse con el tiempo. Sin embargo, si los síntomas persisten o empeoran, la cirugía puede ser necesaria como última opción. El médico debe seguir de cerca el tratamiento y elegir la mejor opción según la evolución y la gravedad de la hernia.